viernes, 17 de octubre de 2014

FOTOS SEXTANTE

Foto ilustración tomada por: José Alejandro de la Vega, Daniel Felipe Orduz Yépez y Luisa Fernanda Jaramillo García. 15/10/14. Ilustración que da a entender la poca escucha que les dan los medios de comunicación a las personas víctimas y los fines políticos y económicos que muchas veces persiguen

Foto ilustración tomada por: José Alejandro de la Vega, Daniel Felipe Orduz Yépez y Luisa Fernanda Jaramillo García. 15/10/14. Ilustración que da a entender la poca escucha que les dan los medios de comunicación a las personas víctimas y los fines políticos y económicos que muchas veces persiguen

Foto ilustración tomada por: José Alejandro de la Vega, Daniel Felipe Orduz Yépez y Luisa Fernanda Jaramillo García. 15/10/14. Ilustración que da a entender la poca escucha que les dan los medios de comunicación a las personas víctimas y los fines políticos y económicos que muchas veces persiguen

Foto ilustración tomada por: José Alejandro de la Vega, Daniel Felipe Orduz Yépez y Luisa Fernanda Jaramillo García. 15/10/14. Ilustración que da a entender la poca escucha que les dan los medios de comunicación a las personas víctimas y los fines políticos y económicos que muchas veces persiguen

ARTÍCULO FINAL PARA PUBLICAR

Ser críticos e incluyentes, lo que necesita el periodismo sobre conflicto armado

Por Luisa Fernanda Jaramillo García


Muchos medios de comunicación que informan sobre el conflicto armado en Colombia presentan carencias a la hora de informar. Para especialistas y personas víctimas esto se debe a la poca escucha a los afectados, a la revictimización que generan en ocasiones y a los fines políticos y económicos que persiguen la mayoría de las veces.

Expertos como Luis Gonzalo Medina Pérez y Carlos Mario Correa Soto, profesores de comunicación y periodismo de la Universidad de Antioquia y Eafit, respectivamente, coinciden en que los medios de comunicación apenas están intentando asumir su responsabilidad con el tratamiento informativo sobre el conflicto armado, a raíz de la conciencia y compromiso que ha despertado el tener que informar sobre el proceso de paz que se adelanta en La Habana, Cuba.

Para Gonzalo Medina Pérez, la responsabilidad está presente, pero “se puede ser irresponsable por acción, al informar de manera ilimitada; o por omisión, cuando se informa de una manera precaria, que no orienta, que no ilustra y que por lo tanto hace que un esfuerzo de hallar la paz se vaya malogrando a través de un trabajo que va agotando y quitando fuerza a ese proceso”.

Darío Sierra Aguilar, víctima del conflicto armado, comenta que los medios actúan responsablemente cuando informan de una manera “libre y autónoma”, pero no lo son cuando informan de una manera “sesgada y politiquera”.

Por su parte, Teresita Gaviria, una de las representantes de víctimas escogidas para ir a La Habana, y líder de la asociación Madres de la Candelaria, expresa que los medios informativos no son responsables: “Les ha faltado estar de cara con las víctimas y las dejan como en un rezago por allá abandonadas”.

Informan pero no escuchan

Teresita recuerda momentos en los que ha sido difícil lograr atención de los medios: “No les importaban mucho las víctimas, había que llamarlos: mire yo soy víctima, ustedes también deben de cubrir lo que hacemos”. Así mismo, recapitula cuando celebraron los diez años de la asociación y los invitaron al evento y no fueron porque tenían otro con el Alcalde de Medellín; luego, a los ocho días, la buscaron y ella les respondió: “¿Recuerdan que hace ocho días los invitamos al evento de la asociación y otras víctimas que vinieron de Urabá? Entonces quédense con el alcalde”.

Es un reclamo generalizado que los medios informen también sobre otros temas que hagan visibles a las víctimas y que no solo sean los hechos que victimizan; que den a conocer, por ejemplo, programas como Mientras Volvemos a Casa, que articula el deporte, la recreación y la cultura, “pero infortunadamente los medios no van más allá de mostrar el hecho conflictivo; también deben informar sobre posibles soluciones y programas de resocialización y apoyo para estas personas”, enfatiza Iván Darío Campo Sánchez, quien trabaja en la Corporación Vive con población víctima del desplazamiento forzado.

Para Carlos Mario Correa Soto, docente de periodismo de Eafit, esta situación se debe, en parte, a que los medios informativos quieren contar la historia de un país en el menor tiempo posible: “Como ocurre en RCN y Caracol, que en una hora nos muestran lo que está pasando aceleradamente”, exigiendo a los periodistas que hagan su labor más rápido para que “quepa más información”. Además, explica que se está logrando una incomprensión por parte de los ciudadanos, porque ofrecen muchas versiones, pero pocas historias. De esta manera, muchas veces las voces de las víctimas se  limitan al mero registro de una declaración.

En el mismo sentido, Óscar Alberto Morales Orozco, periodista del Noticiero Despierta Antioquia y el periódico Inforiente, considera que los medios de comunicación deben ser incluyentes con las víctimas: “Toda vez que en reiteradas oportunidades le han dado más relevancia al victimario y han desconocido la importancia de los procesos de organización, reconstrucción de tejido social y elaboración del duelo que adelantan las víctimas del conflicto armado”.

En ocasiones, se revictimiza

La revictimización es más conocida en Psicología como victimización secundaria. “Este término fue acuñado por Khüne para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero efectivas) que la víctima recibe en relación con los profesionales de los servicios sanitarios, policiales, o de la judicatura (…), así como a los efectos del tratamiento informativo por parte de los medios de comunicación”, explica Antonio Ceverino Domínguez, psiquiatra del Instituto de Victimología, en su artículo Conceptos fundamentales de victimología.

Luz Ángela Salazar, psicóloga y profesional social del Museo Casa de la Memoria, explica que “los medios tienen una gran responsabilidad, no solo referida al hecho de informar lo sucedido, sino también de denunciar y generar la reflexión sobre los acontecimientos del conflicto”; también manifiesta que en ocasiones se limitan a promover la “desinformación” y vinculan su posición, haciendo señalamientos y permitiendo que se repita la vulneración.

Por otra parte, Javier Monsalve, víctima del desplazamiento, albergado en la Corporación Vive y líder social, sostiene que él y otras personas víctimas se sienten revictimizados por muchas agendas informativas de los medios: “Siempre están tapando tantas cosas del Gobierno”; igualmente, Darío Sierra Aguilar, miembro de Las Madres de la Candelaria, siente que cuando los medios comunican con carácter “sesgado y politiquero” se siente ofendido y con ganas de “compartir el dolor con la asociación”.

Manejos políticos y económicos

Muchas veces los medios de comunicación persiguen intereses económicos y políticos que pueden afectar el tratamiento de sus contenidos informativos. En relación con lo anterior, Correa Soto, quien además de docente ha sido periodista, afirma que los medios son una mescolanza de intereses que afectan la información; así mismo, que “todos los medios colombianos son dependientes; por lo menos, los masivos, son dependientes de la pauta publicitaria, de los compromisos adquiridos con los gobiernos de turno, del poder económico y empresarial”. Añade que hay medios que están luchando por ser independientes como La Silla Vacía; sin embargo, “también depende de la pauta publicitaria y esto afecta indudablemente”.

En el panel sobre el papel de los medios de comunicación en la última campaña electoral a la Presidencia, desarrollado en el programa de opinión Dos puntos de RCN Televisión, los panelistas hicieron evidente el manejo político y económico de la información por parte de los medios, en el contexto de una campaña que giró alrededor de los diálogos de paz.
El periodista Juan Gossaín, afirmó que nunca había visto una “más penosa manipulación de la prensa (…) Manipulación consentida no es manipulación, es complicidad”. También se preguntó por el papel de la prensa: “El problema es que los medios solo muestran lo que les conviene y un periodista no es el que hace depender su información de los intereses de los candidatos y del perjuicio que pueda hacerle al adversario; el periodismo a lo único que debe obedecer es a los principios éticos del oficio”.


Ante este panorama, el profesor Medina Pérez concluye que la mejor manera de que los medios de comunicación sean responsables a la hora de informar sobre el conflicto, es de una manera crítica, mostrando las distintas posiciones, avances y dificultades, y también los programas de resocialización y apoyo a las víctimas, entre otros temas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Entrevista 8 transcrita

Profesor Iván Darío Campo Sánchez
·         Me encuentro con el profesor Iván Darío Campo Sánchez, él trabaja con el Inder en el programa M.V.C (Mientras Volvemos a Casa) con población víctima del desplazamiento forzado y privados de la libertad
Buenas tardes
·         Profesor te pregunto, tú como profesor de las víctimas y que has vivido con ellas en un proceso, ¿para ti los medios de comunicación son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Son responsables de la manera como hablan el conflicto, de la forma como hacen ver a las víctimas y a los victimarios de este conflicto. No se puede generalizar que todos los medios de comunicación hagan eso, pero en la experiencia que he tenido si sé que cuando se habla de una cosa de desplazamiento, de gente desplazada, esta se aprovechan de eso para hacerse sentir más víctimas y versen más afectados frente a eso y no solo las victimas hay personas que desafortunadamente al ver estas noticias se hacen pasar por víctimas del conflicto, entonces ahí es donde vienen a ver los medios de comunicación, su manera de informar y dar a conocer estas noticias son las que generan más controversia en la población desplazada
·         Profesor, para ti los medios de comunicación revictimizan?
Si, si revictimizan porque ellos son los que hacen de una pequeña noticia algo muy grande y como te dije ahorita la gente aprovecha y abusa de eso, entonces te digo revictimizan si porque el desplazado que es inteligente y que ve las cosas de cierta manera, va a aprovechar esa noticia que dio ese medio de comunicación para ir a hacer más reclamos, para hacerse más víctima y sentirse más necesitado de la ayuda del gobierno
·         ¿Los medios de comunicación han creado una estigmatización en la gente?
Si, si porque ellos siempre van a querer que las victimas tengan la razón en todo lo que están diciendo y todo lo que están viviendo, saben que es una situación muy dura pero también hay otras formas de hacer ver esto, entonces para mi si están estigmatizando porque ellos no miden la consecuencia de la noticia, los medios de comunicación (la mayoría) solo piensan en la noticia como tal y en hacerla ver más grande y que sea algo muy grave para la sociedad
·         ¿Los medios de comunicación son críticos a la hora de informar sobre el conflicto?
Son críticos con las víctimas y con los victimarios o la situación que son, ellos son críticos de los procesos, de todo lo que se tiene y como se vienen viviendo paso a paso, pero son críticos en el momento en que sucede el hecho, la noticia o el asunto, deja que pase el tiempo y cuando vuelve a pasar una noticia de esas, vuelven y revictimizan a toda la gente, entonces te doy un ejemplo, no solo la gente desplazada es vÍctima del conflicto, mi experiencia en trabajo de cárceles con población privada de la libertad también hay mucha vÍctima del conflicto ahora, lo cual ha llevado a que ellos vivan de una manera diferente eso porque son victimarios, pero de muchos son víctimas por los grupos armados que hay por las mismas entidades que hacen de este conflicto, los que tienen que ver con este conflicto, entonces sí, más en este momento vemos una noticia que fue hace poco que es la de asinamiento en la cárceles, pero usted se pone a ver y hacen estudios de cuantas veces se ha dicho esa noticia van a ver que ahí hay ciertas etapas, o sea el año anterior a finales de año  se explotó ese boom de que la población privada de la libertad esta en asinamiendo que de una cárcel para mil había 10.000 estuvieron en diciembre y enero y pararon, en febrero volvieron a hablar de la noticia, pararon y a mitad de año volvieron a hablar de la noticia y en este momento hace no más que 8 o 15 días volvieron a hablar de la noticia Bogotá hubo un debate sobre esto y cada vez que los medios de comunicación hablan sobre este tema entonces el concejo de Bogotá hace coro para hablar del tema pero nunca se ven las soluciones, entonces que están haciendo ellos? Están siendo críticos de una situación, pero aprovechando una noticia para hacerle ver a los demás y mostrarla a la manera en que a ellos más les convenga, de cierta manera todos los medios de comunicación son amarillistas en ciertos puntos  porque de una pequeña noticia, hacen algo más grande, entonces ahí es donde viene la revictimización, donde viene la crítica y donde ellos no diferencian quien es quien, si la víctima es mal editada que el mismo victimario o si es el interés de ellos propio, entonces la crítica de ellos no es muy coherente con la realidad que se vive.
·         Profesor Iván usted que también ha trabajado en las cárceles de Medellín, en este momento en pedregal, usted que ha estado con los victimarios que son los responsables del conflicto ¿ellos se sienten arrepentidos de lo que ha hecho como el desplazamiento o de los secuestros y se muestran ante los medios de comunicación y se hacen ver arrepentidos, eso es de verdad  o muchas veces no?
Con mi experiencia siempre he pensado que del 100 % que se pueda decir que se ha arrepentido, la realidad es solo un 1 % que es real su sentimiento de culpa por lo que hizo, ellos la sociedad los educo, los crio y los mantuvo en ese tipo de eventualidades, entonces ellos se arrepienten mientras están encerrados, sufriendo, pasando hambre, pasando necesidades allá, cuando ven la mama, la esposa y los hijos llorar se arrepienten, pero me ha tocado ver a mi personas que han estuvieron allá, pasaron varios años de cárcel por estos delitos y me ha tocado verlos volver a los 6 meses al año, a los dos años, entonces ahí se ve que ellos no salen a nada, o sea el gobierno en su interés de “resocializar” entre comillas a esta población, en realidad no lo hacen por la misma cantidad de presos, porque los presos no se ayudan, no se colaboran y ellos no quieren cambiar, porque el que quiere cambiar tiene que pagar 5 o 10 años en una cárcel, entonces si uno habla con ellos y ellos dicen que hicieron esto y que me toco desplazar tantas familias de tal lado y ellos hablan mucho de la loma que es un lugar en San Cristóbal donde más desplazados ha habido, allá hay muchos de estas personas que han hecho los desplazamientos  y ellos dicen que les toco que porque si ellos no desplazaban a esta familia los mataban a ellos o a la familia a de ellos, entonces ellos dicen que están “obligados” a hacer esto pero muchos reciben sueldos de estos grupos, entonces no son obligados.
·         Profesor cuando los medios son responsables y cuando no lo son?
De la forma que informan sobre el conflicto y todo esto para mí son responsables en todo momento porque como te dije yo son los que hacen ver las cosas de la manera como ellos quieran, nosotros no vivimos el asunto como tal, digamos si vos y yo vivimos un punto y nosotros no hemos sido desplazados no sabemos realmente que es eso y como se siente eso, pero ellos cómo lo muestran? Muestran las calles solas, las casas abandonadas, muestra la población diciendo que tienen hambre y que pasan necesidades, entonces esta es la responsabilidad 100% de como informan esto porque ellos hacen ver la noticia o buena o mala y cuál es el interés de ellos? Que una noticia no sea solo de un día, que sea de varios días, entonces van a ver que una  noticia va a durar una semana, dos semanas, tres semanas, paran y vuelven, de quien es la responsabilidad? De ellos
·         Pero entonces ellos son responsables por que nos están informando, pero no piensan que también al mismo tiempo están revictimizando a las víctimas, o sea piensan más en informar
Es lo que digo, muchos medios de comunicación piensan solamente eso, en dar la noticia como boom para obtener mayor audiencia, que buscan los noticieros? A parte de informar, aumentar audiencia porque si no hay audiencia y no hay compradores de periódico, ni de revistas, ni quien los escuche no les va a funcionar a ellos, el rating va a estar bajo, van a haber menos presupuestos, entonces a quien les afecta? A ellos y ellos vienen desde una parte donde se crean muchas cosas en la sociedad, de la parte económica hasta la parte social, entonces la responsabilidad de ellos es total porque yo veo una noticia y usted puede compararla en un diario como el q hubo con un diario gratuito que es el ADN y en un diario tan conocido como es el colombiano o el espectador, si usted consigue la noticia en esos cuatro periódicos las va a ver totalmente diferentes, en el  noticiero usted va a ver lo mismo, véase RCN, Caracol, NTN 24, Telemedellín lo que sea, la misma noticia la  van a dar de la misma manera y usted cual va a escoger? Desafortunadamente la sociedad somos muy amarillistas, nos gusta el noticiero que muestre más viva la noticia, más impactante, entonces eso es lo que pasa, lo que digo que si tienen que ver con eso, son totalmente responsables y revictimizan totalmente a la población por que aprovechan de eso y además los medios de comunicación no hablan sobre los programas que ayudan a las víctimas como es el programa de M.V.C y lastimosamente los medios de comunicación no tienen ese pensamiento de ir más allá de mostrar el hecho del conflicto
·         Para usted los medios de comunicación tienen más fines económicos y políticos que responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Si, ellos desafortunadamente es eso, o sea si vemos a historia de los noticieros antes duraban media hora, ahora los noticieros duran  al mediodía 2 horas u hora y media, en la noche dura una hora y en la mañana dura de 6:00 a 7:30 o 8:00 de la mañana, son casi dos horas, entonces eso aumenta rating y lo económico tiene que ver totalmente, aparte de lo económico, por el rating son por los patrocinadores de los noticieros, entonces ellos tienen que buscar que esa gente llegue a ellos, entonces como llega a ellos? Este es el programa que más ve, el colombiano es el que la gente más lee, entonces la publicidad busca esos medios para poner su producto o para poner su servicio, por qué? Porque es el que más muestran, el que más lo compran, el que más venden
·         Y por ejemplo el de la familia santos como van a hablar en el periódico mal del gobierno de santos, sabiendo que ellos son los dueños
Es cierto, todo eso ahí es político, el Colombiano, el tiempo, estos periódicos amarillistas como el q hubo, el gratuito que es el del gobierno como el ADN, ustedes ven que el ADN dan noticias sobre el gobierno y rara vez  va a hablar mal del ´presidente, rara vez van a hablar más de un gobernante, aquí los canales televisivos como son RCN y Caracol favorecen a sus partidos políticos porque son de ellos, que ellos quieren ellos de los grandes canales? Grandes empresarios, los grandes empresarios quienes los protege? El gobierno, entonces quienes les dan la plata al gobierno? Ellos, entonces siempre van a haber intereses políticos en todos lados, por más que quieran ser autónomos no van a perder porque ellos saben que noticia pueden dar y cuales no pueden dar y cual les conviene y como lo muestran mejor, a cual se le hace más boom y a cual no.
·         Usted me puede contar un poquito más bien qué es el programa M.V.C. (Mientras Volvemos a Casa) y ¿de qué se encarga?
M.V.C. se llama mientras volvemos a casa, es un programa que trabaja el Inder en Medellín, en el  municipios de Medellín y en algunos corregimientos como Santa Elena, palmitas y San Cristóbal con la población que considera el gobierno vulnerable, quiénes son? La población desplazada, la población privada de la libertad, la población victima porque víctimas y desplazados son diferentes aunque estén en el mismo programa y la población de y en situación de calle, estas personas son vulnerables como su nombre lo dice porque son personas del conflicto directamente, entonces el conflicto a través de su programa lo que ofrece es el deporte y la recreación que es un derecho que todos tenemos gratuito, entonces nosotros vamos a las cárceles, vamos a los albergues, vamos a fundaciones que tienen desplazados de calle y víctimas y ofrecemos nuestro servicio a ellos, tratamos de aportar nuestro granito de arena para que esta población que vive esto tan grave y tan duro puedan salir un rato de ese estrés, de esa preocupación, de esa saciedad de no saber que van a hacer con sus familias porque es muy duro para vos en una cárcel y saber que era una persona cabeza de familia, un padre de familia que hace 10 años está encerrado, como ver a un padre de familia, a una madre de familia con sus 4 hijos que llegaron a un albergue sin nada, con la sola ropita puesta, entonces nosotros brindamos espacios donde ellos pueden divertirse, recrearse, jugar y distraerse un rato, tanto para los niños, como para los adultos

·         usted que ha convivido con ellos le ha tocado en algún caso que de pronto entre como en colapso o se ponga a llorar y recuerde en ese momento lo sucedido, ¿usted que hace para ayudarles a que estén otra vez bien?
El programa o solo se encarga de recreación, nosotros también tenemos un trabajo humano social, entonces vemos a las personas que en algún momento son muy activas con nosotros, que juegan, que participan, que hacen la actividad y a los días los vemos que esta aplacada, cerrada, que no sale de la celda, o que no sale al patio, o que no sale de la habitación cuando está en el albergue, o que en la fundación el niño no sale a jugar, nosotros vamos a hablar con ellos, lo que tratamos de hablar con ellos es ofrecerle que yo también lo puedo escuchar, como sabemos que lo escuchen a uno alivia muchas veces a uno las preocupaciones, entonces eso es lo que hacemos con las personas, vemos decaer? Muchos, mucha depresión, mucho estrés a niveles altísimos, entonces uno lo que trata es por medio de a charla, del dialogo, de ir a ofrecerles la modo, de ir a darles un abrazo e intentar que la persona trate de levantarse de eso, pero hay situaciones muy difíciles y muy duras allá, o sea allá uno se da cuenta que definitivamente uno se queja por bobadas y que esos problemas no son nada a comparación de los problemas que puede tener esa gente, entonces es duro ver eso, pero es bueno saber que uno puede ayudar un poquitico y que puede levantar a esa persona de ese estado en el que esta
·         bueno profesor y para finalizar, ¿ustedes con este programa también intentan que no allá esa revictimización y aunque eso no se pueda olvidar, que intenten desestresarse un poco y distraerse?
Si uno busca como que darle aliento a esa persona, es difícil porque uno quisiera hacer muchas cosas pero uno da hasta el punto que puede dar y hasta que la persona pueda recibir el aporte que uno les da ¿cierto?, nosotros tratamos de que ellos no se hagan sentir, pues son víctimas pero que son personas que pueden salir adelante, pueden superar la situación, que va a ser duro? Claro y es difícil y que lo que uno puede darle son palabras y momentos de alegría y desesteres, porque uno quisiera darle una casa, un mercado, venga hagamos esto y esto otro, uno quisiera darles tantas cosas o venga yo le doy de vestir, yo le doy zapatos, yo le doy estudio, pero hay otras entidades que les corresponde eso, que no lo hacen? Uno conociendo este programa sabe que hay muchas falencias en los programas que atienden este tipo de población y necesitan mucho porte social, mucho aporte económico y mucho aporte humano para poder ayudar a estas personas a salir de este problema tan grande
·         y usted que trabajo con víctimas y victimarios al mismo tiempo, ¿trabaja con los dos lo mismo o como es sabiendo que uno percibe el dolor con las víctimas y también están los victimarios que fueron los encargados de ese dolor?
Nosotros desafortunadamente no nos podemos poner a separar a la hora del trabajo a este tipo de población, uno a veces dice bueno, estos manes los victimarios que están en la cárcel, tener que servirles un servicio gratuito sabiendo que son personas que han afectado a otras de una manera tan grave pero todos somos seres humanos, todos vivimos situaciones diferentes, todos tenemos errores, ellos cometieron errores pero se arrepientan o no, nos toca ir a atenderlos, nos toca ir a atenderlos con la misma alegría y con el mismo entusiasmo que con la población desplazada, el trabajo es ofrecer lo mismo pero dependiendo de la población, en un albergue trabajamos por el núcleo familiar, entiéndase por el núcleo familiar mama, papa, toda la familia, abuelos, tíos, porque a nosotros nos llegan allá familias de 12, 20 personas que se componen de tíos, primos, sobrinos, mama, papa, abuelos, tatarabuelos y en la cárcel de mayores trabajamos con mujeres que son personas más mayores y el trabajo con ellos es más deportivo, en el albergue se trabaja mucho la manualidad y el trabajo en equipo para que ese núcleo familiar permanezca unido y sepan que se tienen unos a otros para poder superar la situación, en cárcel de menores el trabajo es muy deportivo por la calidad de pelados que son jóvenes y ustedes saben que los jóvenes tienen una carga de adrenalina muy alta y un nivel de aceleración para hacer las cosas muy rápido, entonces se rebaja esa adrenalina que tienen ellos con la actividad deportiva, entonces es el deporte y la recreación enfocado a cada uno de los puntos, son diferentes puntos, pero son los mismos beneficios, deporte, recreación, cultura y el trato humano, entonces yo me siento a hablar con un preso que yo sé que ha hecho desplazar 20 familias, que ha matado 30 personas, que ha secuestrado a 20, que ha robado a un millón, que ha hecho daño a la sociedad impresionante, si él quiere hablar conmigo, yo lo recibo, yo lo escucho, yo lo aconsejo, yo hago con él, lo mismo hago con la familia o con la mama de esa familia o el papa que requiere esa necesidad de hablar con alguien de sentir una voz de aliento, hago lo mismo, entonces no se puede diferenciar en la calidad según la persona, se diferencia en el trabajo como tal según el grupo y todo eso.
·         Bueno profesor muchísimas gracias.
Con mucho gusto luisa



Entrevista 7 transcrita

Felipe Castro Vélez
La corporación vive es una identidad sin ánimo de lucro fundada en el 2008, somos los operadores de la ciudad de Medellín para la atención de las víctimas en la atención humanitaria de emergencia  que son los alberges, en este momento tenemos una experiencia desde el 2008, atendemos aproximadamente 150 personas, victimas por el conflicto armado de la ciudad de Medellín y otros municipios del área metropolitana y otros departamentos de Colombia, hemos atendido a la fecha maso menos 7500 personas, les brindamos alojamiento y alimentación, y fuera de eso una ayuda psicosocial y jurídica, y también nutricional, las personas que están acá, están por un tiempo aproximado de 3 meses, que es lo que se demora el gobierno en incluirlos en el programa de victimas que tiene, las familias llegan acá al albergue remitidas por el ministerio público, es decir por la personería, procuraduría o defensoría, son remitidas por esas entidades y permanecen acá por ese tiempo, recibimos familias compuestas por menores de edad, ancianos, con cualquier tipo de discapacidad, indígenas, población LGTB, personas con diferenciaciones enmarcadas. Les prestamos servicio de alojamiento y alimentación, como ya lo dije.
·         Te pregunto, ¿este albergue tiene otras sedes?
Tenemos dos sedes, en este momento tenemos dos sedes, la sede principal alojamos a personas víctimas de desplazamiento forzado, y en la otra sede atendemos a víctimas de otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento.
·         Este es el de desplazados, el principal, Bueno, entonces tu como coordinador y todo esto de tu trabajo acá, ¿ tú piensas que los medios son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?, pues lo que tú ves que ellos sienten
Yo creo que los medios de comunicación tienen una responsabilidad total en ese sentido, en comunicar a la población el conflicto armado como esta en este momento, las victimas como están siendo ayudadas por el gobierno, y creo que falta mucho en ese campo, los medios de comunicación siempre enfatizan mucho en el amarillismo, en decir que esta familia fue desplazada porque mataron a un familiar, solo se quedan ahí, en la muerte del familiar, no van más allá, entonces creo que la labor de los medios de comunicación de enfatizar en la victima como total, en el proceso de entresugir de nuevo, porque es muy importante eso, ahora los medios de comunicación se encargan simplemente de informar que mataron a tal persona, que hubo una masacre de 7 personas, que por las cifras guiarse que en Medellín hay miles de víctimas y no están siendo ayudadas, les importa mucho las cifras y no la persona, la familia
·         Les importa nada más que informar el hecho
Eso, informar el hecho y no van más allá, entonces creo que los medios de comunicación deben enfatizar más en eso.
·         Tu que convives con ellos, que estas más con ellos, ¿tú piensas qué ellos al ver una noticia sobre el conflicto se re victimizan?
·         Los revicitimiza, porque en cierta forma hay que tratar de que las personas víctimas no vuelvan a incurrir en esas lesiones, entonces ven una noticia o leen un periódico y dicen que por ejemplo en un pueblo de Antioquia siguen habiendo guerrillas, entonces que fuera de los hechos victimizantes como desplazamiento, amenazas, reclutamiento, fuera de eso vienen otras cosas, como que tiene que dejar los niños sin escuela, tiene que dejar su tierra, su ganado, su sembrado y enfrentarse a una ciudad que es muy difícil para una persona que viene de un pueblo.
·         ¿Y ellos ante esa re victimización que actitud toman, o es diferente, depende de la persona?
Si, depende de la persona y la madurez en que tome su problema, porque es un problema una persona tiene un problema cuando sufre un desplazamiento por ejemplo, depende de la persona pero a veces desmoraliza mucho que los medios de comunicación hablen y hablen sobre eso y no hablen sobre soluciones, hablen sobre el hecho como decís pero no sobre posibles soluciones, y no hablen de las rutas que tienen las victimas para acceder algunos derechos, solamente informan del hecho entonces la gente se desmoraliza, entonces se siente mal que estoy muy mal, el estado no me va ayudar, no veo una salida, entonces se deprimen, y la idea no es esa, la idea es que las personas víctimas conozcan cuáles son sus derechos, como acceder a esos derechos, que el estado y los medios de comunicación les informen, usted tiene derecho a la educación, su mundo no se ha acabado, tiene nuestro apoyo, existen tales programas para sus niños, existen tales programas de vivienda, y puedan acceder a ellos.
·         ¿Tú piensas que los medios de comunicación tienen más fines políticos y económicos que informar críticamente, responsablemente sobre el conflicto?
Eso depende de los medios de comunicación, hay unos que si están direccionados por la política, entonces les interesa más es hablar de cifras, que el desplazamiento subió, bajo, que hay menos víctimas o más, que se entregaron miles de mercados, entonces si hay unos medios de comunicación regidos por la política, hay otros medios de comunicación, no podemos generalizar, hay otros más responsables que si son encargados de la parte social y humana, entonces si hablan de eso, pero depende del modo de comunicación.
·         Ustedes acá tienen profesores del Inder que son el programa “mientras volvemos a casa”, ¿tú me puedes explicar un poquito que es eso?
El programa “mientras volvemos a casa” es del Inder de Medellín, es un programa encargado de atender a las personas víctimas de diferentes índoles, en el albergue atienden familias victimas por la violencia, desplazamiento forzado, es una intervención que hacen en la parte lúdica, recreativa, educativa, es una atención integral a todas las edades, entonces inmediatamente llegan las familias a los albergues el Inder Medellín hace intervención en ese sentido.
·         Y ustedes como llegaron a contactarlos a ellos, o el gobierno los manda, o como es esa unión para que ellos llegaran acá como a ayudarlos a ellos?
El Inder Medellín con este programa” mientras volvemos a casa” atiende como te decía ahora a todas las familias victimas por la violencia y también a centros carcelarios, como los contactamos, es obligación del Inder atender estos centros, una vez teníamos los albergues, entonces hicimos los contactos con el Inder para que viniera hacer intervención acá y ha sido muy exitoso.
·         Para finalizar, ¿ustedes que métodos utilizan para que ellos no tengan esa re victimización, o sea mediante ludias, mediante el mismo programa “mientras volvemos a casa”, o cómo hacen?
Eso es muy importante, una vez la familia ingresa al albergue se hace una atención integral.
·         Usted me puede explicar exactamente que es una atención integral
Una atención integral es garantizarle a esa familia que llegó al albergue que tiene garantizados todos sus derechos, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a estar dignamente en una vivienda, entonces cuando ingresan ellos acá no nos enfatizamos en cuéntenos que les paso, hay que pesar, que pesar, que pesar, no, la vida continua, entonces escolarizamos a los niñas y niñas, buscamos un empleo para la mamá o el papá, si tiene aptitudes, capacitamos a los adultos en labores agrícolas, de construcción , a veces hacemos jornadas de corte y cepillado, entonces esa la idea, que la familia cuando salga del albergue tenga más claro el panorama de lo que va hacer, a lo que se va enfrentar, no piense en el paso sino que continúe adelante con su vida
·         Y si por ejemplo después de los 3 meses la familia no ha conseguido una vivienda, ya eso se habla con el gobierno, a ver si pueden seguir acá, o en otra entidad o cómo hacen?
Por ley, estipulado por la ley Colombiana, la familia solamente puede permanecer en el alberge 3 meses máximo, que es lo que se demora el gobierno en responder si los incluyen o no en el programa de víctimas, si pasan los 3 meses, la familia no ha encontrado un sitio donde estar, es obligación del municipio de Medellín entregarles una ayuda económica, un mercado y un dinero para pagar un arriendo para que esa familia se ubique.
·         ¿Y lo que tú dices que el gobierno decide si los incluyen o no, cuando los incluyen a que se refiere?}
Cuando una persona es víctima de algún hecho victimizante, como un desplazamiento o una amenaza, ellos hacen una declaración ante el ministerio público, el ministerio publico toma la declaración, ellos cuentan que fue lo que les paso, porque fueron desalojados de su vivienda, porque fueron desplazados, esa declaración la mandan para Bogotá, Bogotá estudia esa valoración que hicieron y tienen unos perfiles, unos ítem para valorar esas familias, entonces la familia en 3 meses es valorada, cuando están incluidos en el programa de víctimas, tienen derecho a diferentes beneficios, uno de ellos es una ayuda económica, tiene derecho a postularse a una vivienda de interés social y tienen más beneficios que otra familia que no es víctima, el nivel de sisben es 0, la educación debe ser gratuita, entonces tienen muchos beneficios cuando están incluidos en ese programa.
·         Y ya para finalizar ¿tu como llegaste acá?
Yo llegue acá por una historia familiar, esta corporación es una entidad familiar, tuvimos un familiar que fue desplazado hace maso menos 15 años de un municipio de Medellín, entonces por la necesidad de tener sitios acordes para esta población, acudimos a la alcaldía e Medellín a solicitar un albergue para estas familias porque no existía, habían dos pero en muy pésimas condiciones, entonces el municipio de Medellín nos dijo que no había un albergue óptimo para atender a estas familias y nos vimos a la tarea de hacerlo, lo hicimos enfocados como en una familia, como quisiéramos nosotros que nos atendieran en un sitio, entonces así los atendemos acá, la comida es de excelente calidad, por eso nos gusta ir mas allá de solo darles alojamiento y alimentación, nos gusta que los niños estudien, buscarles un trabajo, que esta sea su casa, que estén acá, que se apropien del lugar, que pasen su tristeza y se enfrenten de nuevo a la vida normalmente,
·         Entonces ustedes fueron los primeros que crearon prácticamente todo este proyecto.
No, el proyecto ya existía hace muchos años, pero en muy pésimas condiciones, y faltaba mucho por hacer, por recorrer, la dignidad de los alberges era muy mala, no había calidad en los servicios, entonces por el familiar que fue desplazado fuimos a colocar una queja como ciudadanos al municipio de Medellín, nos dijeron que no habían sitios óptimos, entonces nos vimos a la tarea de emprender esa lucha
·         Y eso se demoró mucho, pues fue muy arduo
Lo hicimos y empezamos a montar el proyecto, a presentárselo al municipio, inauguramos una sede, la acondicionamos en un mes, y ya en el primer mes el municipio vio que era óptimo para atender las personas y nos vieron el aval.
·         O sea que no fue tan demorado.
No, implementarlo no fue tan demorado ya con estos 10 años de experiencia ya hemos afinado muchas cosas, al principio muchos problemas, los medios de comunicación decían pero  que esta casa que es, porque están atendiendo a esta gente

·         Y otra preguntica, por ejemplo cuando un medio de comunicación  de pronto quiere venir digamos hablar con ustedes, ¿como seria eso, tienen que tener un permiso o como tiene que ser?
La corporación vive es autónoma en recibir los medios de comunicación porque es una entidad privada, pero cuando quieren hacer una entrevista o hablar con una persona victima si deben solicitar un permiso por escrito a la unidad de víctimas de la alcaldía de Medellín para que ellos den el permiso para que no halla problema y se debe manejar la reserva, no se puede dar el nombre de la víctima ni la ubicación, ni de dónde viene, ni tomar fotos.

·         Bueno, muchísimas gracias

Entrevista 6 transcrita

Javier Monsalve
·         Tu como víctima del conflicto armado ¿piensas que los medios de comunicación son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Pues pienso que no únicamente los medios de comunicación, la cuestión de seguridad tanto en la ciudad, en los municipios y en toda Colombia se salió de las manos a todo el mundo, como líder social, porque soy líder y gestor social acá en unas comunas de Medellín los medios tienen también mucho que ver en parte con todo lo que está sucediendo porque son ellos por motivos  gubernamentales que tapan muchas circunstancias de lo que está sucediendo en las comunas, no se dice cuanta cantidad de desplazados hay intra urbanos, me refiero pues en la ciudad la gente que está desaparecida, los muertos las reales estadísticas no las dicen de cuantos son, descartan que son 3 muertos, cuando en realidad han matado 6 o 8 personas, pero todo va cogido de la mano, todo es una cadena, como dije anteriormente todo el proceso gubernamental y político que los medios también favorecen a nuestro gobernantes, entonces creo que si tienen que ver mucho los medios de comunicación en lo que pasa en el conflicto armado y el problema de desplazamiento forzado en la ciudad
·         O sea que ¿tú piensas que los medios de comunicación tienen más intereses políticos y económicos que informar críticamente y responsablemente?
Y hablo sobretodo de los grandes medios, cadenas importantes, nacionales, lógicamente que están también dentro de la ciudad, te digo nombres no sé cómo caracol, RCN, los medios escritos, todo, colombiano, el mundo, todos los medios.
·         ¿Tú te sientes revictimizado por la información de los medios de comunicación?
Bueno, no solo yo, yo creo que las demás personas también nos vemos afectados por los medios de comunicación, por el hecho de estar tapando tantas cosas que suceden al gobierno
·         ¿Usted siente que de pronto los medios de comunicación solo quieren informar y no apoyar a las victimas?
Haber de pronto si informa pero de una manera más maquillada, se hacen ser críticos pero lo que hacen es siempre favorecer el gobierno
·         ¿Para ti los medios de comunicación siempre han sido responsables o en algún momento han sido irresponsables, o eso depende de la noticia y el conflicto?
Sí, eso también depende de la noticia y el conflicto, la situación de las diferentes comunas, de los diferentes municipios
·         ¿Usted se siente ofendido con las formas de comunicación?
No, ofendido tampoco, pero el gobierno hace los medios
·         Como piensa usted que los medios deben informar?
Es muy difícil, tienen que ser más transparentes, no tan amarillistas, pero como te digo la cuestión de los medios de comunicación vienen desde hace mucho tiempo por el manejo del gobierno, siempre estando a favor del gobierno mas no a favor de la comunidad, de las personas víctimas, como debería manejarse? Pues si siendo más transparentes, más claros, hablando con la realidad, no maquillando, no tapando la situación
·         Para finalizar ¿tu sientes que los medios de comunicación escuchan a las víctimas o no?
Ellos escuchan a las víctimas, pero no toda la versión de las víctimas como tal va a salir al público, o va a salir por escrito o en algún medio televisivo, ellos sacan lo que realmente le conviene a la prensa y lo que el gobierno les exige a ellos que deben de publicar

·         Muchísimas gracias

Entrevista 5 transcrita

Profesor Carlos Mario Correa
·         Buenas tardes, nos encontramos con el profesor Carlos Mario Correa, él es profesor de comunicación social de la Universidad Eafit, también fue profesor de la universidad de Antioquia, fue director del periódico la urbe de la U de A, también ha escrito dos libros y ha realizado diferentes investigaciones, como ha estado profesor?
Muy bien luisa muchas gracias
·         Te pregunto profesor, ¿para ti los medios de comunicación son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Pues me parece que apenas ahora con este proceso que se inició con las FARC en cuba se está tomando cierta consciencia de que los medios son también responsables del buen éxito o del fracaso del proyecto de paz o proceso de paz, en general en Colombia los medios han sido muy desbordados para informar de temas sobre conflicto y han tenido un tono muy sensacionalista que no le aporta mucho  al entendimiento colectivo de que le está pasando al país en aspectos como la violencia y que tiene tantos matices en Colombia porque en Colombia no las FARC generan violencia, sino el mismo estado, los grupos narcotraficantes, secuestradores, pandilleros y toda clase de grupos que han encontrado en la violencia la posibilidad de hacer un negocio o conseguir créditos para sostenerse digamos económicamente, pero ambiciosamente económicamente, pero bueno en fin, en todo caso las violencias colombianas son complejas y los medios han estado siempre mostrando mucha incapacidad para cubrir el tema de la violencia, casi siempre lo han hecho desbordadamente o sensacionalistamente o imprecisamente
·         Cuando usted habla de desbordadamente y sensacionalistamente ¿a qué se refiere?
Que son muy escandalosos, que se pegan más del escándalo que genera la violencia, antes que de la mesura que implica la crítica o el entendimiento del tema de la violencia o el conflicto como tal y sus raíces, o sea sus elementos que lo detonan o que lo generan, aquí casi no ha habido análisis de la violencia a nivel de periodismo, hay análisis de la violencia a nivel de sociología, de historia, de trabajo antropológico, de algunas ONG y de corporaciones como la corporación regiones Medellín y otras entidades formadas por académicos investigadores que han ido despacio tratando de entender la violencia, en cambio los medios han ido aceleradamente, yo diría que propagándola periodísticamente, o sea haciendo notar mucho la sangre que genera, el llanto y el dolor que genera, pero poco han contribuido a entenderla
·         Profesor ¿usted piensa que los medios están revictimizando?
Pues en muchas casos sí, es muy delicado hablar con la victima porque la victima si no se le entiende en su dolor y se le muestra en su llanto o en su tristeza o en la afectación que tiene y no pasa de ponerla de cara al país y hacerla ver como víctima generando el morbo que eso  produce yo creo que se le revictimiza definitivamente, la victima ha sido apetecida por los medios para crear sensaciones diversas en lectores, en oyentes, en televidentes sobretodo  últimamente, ahora en Latinoamérica y muy específicamente en Colombia hay una apetencia, como una fascinación del periodismo por las víctimas, pero es la victima siempre aparece y se le quiere dar como un sentido épico de héroe, pero no se le entiende, a mí me parece que todavía se le debe dar a la víctima esa escucha, se le reproduce el llanto y se le reproduce su queja de una manera como altisonante, pero falta como analizarla, como comprenderla, entrevistarla en otros ámbitos de más tranquilidad no en el atropello de los medios masivos
·         Profesor, ¿usted piensa que los medios son críticos a la hora de informar?
Pues los medios han ido entendiendo que pueden ser definitivos a la hora de ayudar en los procesos de paz o de convivencia, en fin, pero en realidad los medios no son críticos, los medios nuestros en Colombia no son críticos pues los masivos son medios muy desbordados, muy apresurados y hoy que existe internet y que cada 20 minutos se actualizan páginas de periódicos y las primeras páginas aparecen en el ciber espacio o a través de internet aparece menos análisis, menos critica, hay mucho dato regado, desordenado, espectacular, pero hay poco espacio para el análisis, tampoco hay buenos opinadores en general en Colombia, hay muchos opinadores, pero pocos opinadores investigadores y con criterios argumentativos para tomar posiciones claras en ese espacio, hay muchos opinadores de oficio y muy poco  reporteros hoy en día en los periódicos y medios radiales y televisivos colombianos, entonces hay mucha opinión, poca información y casi nada de análisis y especialización sobre el tema, hay algunas historias en revistas y de crónica donde se está empezando a entender como que más a la víctima en ese nivel de contar su historia, hay más análisis en ese campo de la narración, hay más entendimiento y más mesura, pero hay un dicho muy pequeño que tienen algunas revistas y algunos libros, Alberto Salcedo Ramos el gran cronista colombiano esta ahora como entendiendo a las víctimas, acompañándolas, haciendo algunas historias, pero es ahora, hace 10 o 5 años no era así, ahora hay como una vinculación con algunos cronistas para entender el drama de las victimas
·         ¿Tú piensas que los medios tienen más intereses políticos y económicos que informar de manera crítica y responsable?
No, los medios son una mescolanza de intereses que afectan la información definitivamente todos los medios colombianos son dependientes, no hay ninguno independiente, por lo menos los masivos todos son dependientes de la pauta publicitaria, de la política gubernamental de turno, de los compromisos adquiridos con los gobiernos de turno, del poder económico y empresarial, eso influye mucho es los contenidos de los medios, en Colombia eso siempre ha sido definitivo y en el mundo, pero en este momento no hay un medio colombiano que uno pueda decir que es muy independiente, yo si veo, por ejemplo, que hay medios que luchan por ser independientes, como la silla vacía, quien y que, algunos portales que han crecido en internet, entre ellos el más importante que me ha parecido que es la silla vacía y que es muy reconocida por el hecho de que una periodista haya decidido hacer empresa como juanita león y untar colegas para trabajar, sin embargo es un medio que también depende de la pauta publicitaria y eso afecta indudablemente sus contenidos
·         Profesor, ¿los medios de comunicación se vuelven controversiales para la sociedad a la hora de informar sobre el conflicto?
Si, los medios generan mucha controversia, porque la gente todavía no está preparada para entender las dinámicas de producción de contenido de los medios y las maneras de hacer periodismo y de presentar o divulgar el periodismo, hay medios que se ganan enemigos gratuitos porque hay un periodista entre ellos que no es querido entonces ya afecta todo el medio, o porque hay un periodista que es más polémico que el resto entonces ya el medio pasa a ser visto de otra manera, de una manera como apasionada, en Colombia el periodismo genera muchas pasiones y la gente ve el periodismo de manera muy folclórica, de manera muy olímpica como si viera cine, la gente se acuesta viendo los noticieros como si fueran películas y comen su comida y hacen muchas cosas en la casa viendo la televisión como algo espectacular, la gente poca preparación tiene para entender qué es información, qué es propaganda y que es diversión, la gente tiende a confundir todo muy fácilmente, hace mucha más falta educación para entender los contenidos periodísticos en Colombia y los medios son culpables también del asunto de que allá mala educación porque no tienen buenos defensores del lector, porque no tienen bueno defensores del televidente o no los tienen continuamente para ilustrar la gente como debe ver determinados noticieros, la gente traga muy entero lo que dicen los medios.
·         Y el defensor del televidente es algo muy importante y muchos medios no lo tienen, por ejemplo, cosmovisión que no es un medio tan grande pero igualmente lo ven, no tiene  ese personaje del defensor del televidente
Todos los medios lo deberían tener, los impresos, los televisivos, los radiales, los multimediales, en Colombia eso ha sido incomprensible, los hay por épocas y eso no ha sido bien comprendido por que su discurso  es aburridor,  no saben explicarle a la gente como ver televisión, entonces lo hacen de una manera pesada, aburrida, como dando consejos y la gente no está para que le den consejos, entonces hace falta un lenguaje más ilustrativo para llegarle a al público en ese sentido digamos
·         Y también lo hacen en un horario en el que la gente casi no ve televisión
A si también lo hacen en horarios extremos, en la última emisión
·         Profe te pregunto, ¿para ti cuando son responsables los medios a la hora de informar sobre el conflicto y cuando no son responsables?
Pues a mí me parece que son responsables  cuando sacan tiempo para contar una historia completa, cuando ponen las dos caras del problema en un mismo espacio, cuando llevan expertos a los set de televisión y se abre un debate como hora 20 a veces y programas así el de semana en televisión y algunos otros en los programas regionales como Teleantioquia más que todo, cuando hay la posibilidad con tiempo y con más disposición de analizar el problema y de comentarlos con los pro y los contra, y es irresponsable cuando se desboca  la información se produce o se genera de una manera acelerada
·         ¿Por informar y ya pues?
Si, cuando  en media hora se quiere meter toda la historia del país como ocurre en RCN, en CARACOL que en media hora nos quiere mostrar lo que está pasando en Colombia de manera acelerada, cada vez le exigen a las presentadoras que hablen más rápido para que quepa más información, que hagan remotos más acelerados y a los periodistas les piden que actualicen páginas de internet cada vez más rápido, entonces  ahí no se está generando comprensión sino incomprensión, se están dando muchas versiones, pero pocas historias
·         O sea que por una parte los medios prefieren más dar la información que el apoyo a las víctimas, que se escuche su historia, o sea el apoyo, que digan su historia completa y que escuchen la huella que ellos tienen
Si, la mejor manera en que los medios pueden apoyar a las víctimas es contar sus historias completas porque los medios no son jueces, los medios no son agencias de beneficencia, no están para eso, son fiscales eso sí, y son intermediarios entre la comunidad  y la gente que protagoniza historias y tienen problemas, en fin, en la medida en que se cuenten historias más completas, que se cuenten más despacio, que se cuenten en formatos más elaborados, con más fuentes informativos, documentales y testimoniales y más vivencia y cercanía del periodista con los hechos, pues más cercanos se estará de comprender, por ejemplo Gerardo Reyes, un periodista e investigador colombiano que ahora está radicado en estados unidos y que es como un faro en el periodismo de investigación él dice que mientras más tiempo se tenga para investigar, más cerca se estará de la verdad y en cambio Castro Caicedo dice: que el problema del periodismo de hoy es la falta de tiempo, entonces ahí tienes varias ideas en ese sentido
·         Profesor, ¿los medios saben la influencia que tienen en la sociedad?
Claro, los medios son conscientes en altísimo nivel de lo poderosos que son y lo aprovechan hasta donde más pueden para conseguir dinero, los medios son altísimamente rentables y eso lo saben los dueños y los periodistas también lo saben, pero los periodistas poco pueden hacer frente a los dueños, pero eso se sabe hace rato que los medios son un poder muy grande, además un poder imprescindibles y que cada vez generan en el mundo económico más réditos, más fortuna
·         Profe, usted fue corresponsal en el espectador durante 13 años en el tiempo en el que pablo escobar estaba con su guerra contra la sociedad colombiana, ¿me puede contar un poquito de eso si me lo permite por favor?
Pues yo fui corresponsal en el espectador por 13 años, desde finales del 1988 hasta el 2001 que cerraron las oficinas en las ciudades, yo escribí un libro que se llaman las llaves del periódico, pero se mantiene agotado porque lo han reeditado varias veces pero se acaba ahí mismo, de pronto a ver si lo puedes leer, ahí cuento varias de las peripecias que tuve que hacer en Medellín para poder hacer corresponsal del espectador en medio de amenazas de todo tipo, en una época donde no había internet y casi todo el periodismo se hacía caminando la ciudad, viajando por todo el país y entrevistando de frente a la gente, entonces era muy difícil en ese momento por las amenazas del cartel de Medellín hacer ese periodismo perteneciendo al espectador que era el periódico al que pablo escobar le declaro una sentencia de muerta, cuando yo entre hacía dos años largos que habían matado al director Guillermo  Cano y el periódico estaba enfrentado periodísticamente contra las armas del cartel de Medellín, entonces era un periódico bajo tensión total, donde por ejemplo, yo en Medellín no podía firmar los artículos, permanecí escondido durante 4 años largos y de clandestino, o sea haciendo un periodismo al revés haciendo yo a las cosas por mis propios medios sin poder ir a ruedas de prensa, sin poder ir al estadio por las puertas de prensa, si no por otras puertas, sin poder decir que era periodista, sino diciendo que era otras cosas, que era vendedor ambulante o vendedor público, escondido todo el tiempo, por ejemplo, eso cambio toda la vida mia y de mi familia también y fue un periodismo en situaciones extremas
·         ¿Pero usted se sentía feliz haciendo eso?
Pues en ese momento yo si me sentía feliz, pues yo me sentía bien y no había racionalizado lo que me pasaba hasta un tiempo después, pues yo en ese momento tenía 24 años, tenía todo el ímpetuo de la juventud y sentía que podía hacer muchas cosas por mis propios medios, o sea que podía escribir largo, que podía escribir de muchas maneras y me aceptaban, que me apoyaban desde Bogotá y yo era muy aventurero, vivía el periodismo como una aventura, lo que pasa es que cuando fue pasando el tiempo yo fui recapacitando y dándome cuenta que yo estaba exponiendo no solo mi vida sino la de mi familia y que yo me había convertido también como en un instrumento del periodismo, una punta de lanza del periódico el espectador en Medellín porque lo que yo hacía nadie lo quería hacer, solo que yo era muy atrevido yo o era la juventud que tenía que me ayudaba y era un periodismo muy distinto, o sea había que estar en ese momento en el espectador, ser yo, vivir lo que yo viví, de la manera que lo viví, con la gente que lo enfrente y me tocó vivir todo eso para poder dar ese testimonio
·         Y cuando usted escribía ¿cómo hacía para no revictimizar?
Yo siempre trataba de contar historias, pues yo siempre trate en la vida de periodista durante esos 13 años de hacer muchas crónicas, de hacer relatos muy completos y muy bien investigados, o sea con mucha documentación, hacia muchas entrevistas porque a mí me parece que la víctima hay que entrevistarla, dejarla hablas y si la victima quiere contar su propia historia dejar que sea du voz la que cuente y no interferir su voz en lo máximo, pero no me metía en el tumulto del periodismo, no acosaba, no entrevistaba heridos, no entrevistaba gente moribunda, no me metía a los velorios a provocar el llanto como muchos periodistas y fotógrafos, trataba de ver con una distancia prudente y contar desde el entorno en el que se movía la víctima y también puede que de todos modos haya revictimizado porque le periodismo de historia lleva como el sensacionalismo incluido, entonces puede que también allá afectado, pero estoy seguro que no lo hice premeditadamente y si se dio fue por el mismo esfuerzo que puse por tatar de contar una historia en fin, pero no lo hice premeditadamente ni por influencias de tipo político ni económicos porque yo no era dueño del periódico, ni era el que manejaba la ideología del periódico, yo era un corresponsal a pie, o sea un carga ladrillos, un periodista de base
·         Profesor y para finalizar, ¿usted como implementa a sus estudiantes para que en un futuro sean responsables a la hora de informar sobre el conflicto o sobre cualquier tema?
Pues yo siempre trato de mostrar que el conflicto es muy difícil de contar, que para entender el conflicto hay que estudiar más, hay que leer sociología, hay que leer historia política, hay que leer antropología, hay que hacer como un estado del arte todo el tiempo, o sea antes de ir a entrevistar a una víctima es como buscar información de quien es la víctima, no llegar con preguntas torpes como a usted le duele mucho lo que paso,  que fue lo que le paso, de hecho aquí estamos haciendo un proyecto en el semillero de narrativas periodísticas de Eafit con la comunidad de Alejandría en el oriente y estamos escribiendo unas historias y haciendo unos videos sobre víctimas que ya quieren contar la historia con el apoyo de unas instituciones públicas y privadas y los estudiantes han estado muchas veces al lado de las victimas varios fines de semana, esperando que la víctima sea la que decida contar y no que sea el periodista el que pida que cuente, si no que ella decida contar por sus propios sentimientos
·         Bueno profesor muchísimas gracias

Bueno luisa espero que le haya servido