viernes, 26 de septiembre de 2014

Entrevista 8 transcrita

Profesor Iván Darío Campo Sánchez
·         Me encuentro con el profesor Iván Darío Campo Sánchez, él trabaja con el Inder en el programa M.V.C (Mientras Volvemos a Casa) con población víctima del desplazamiento forzado y privados de la libertad
Buenas tardes
·         Profesor te pregunto, tú como profesor de las víctimas y que has vivido con ellas en un proceso, ¿para ti los medios de comunicación son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Son responsables de la manera como hablan el conflicto, de la forma como hacen ver a las víctimas y a los victimarios de este conflicto. No se puede generalizar que todos los medios de comunicación hagan eso, pero en la experiencia que he tenido si sé que cuando se habla de una cosa de desplazamiento, de gente desplazada, esta se aprovechan de eso para hacerse sentir más víctimas y versen más afectados frente a eso y no solo las victimas hay personas que desafortunadamente al ver estas noticias se hacen pasar por víctimas del conflicto, entonces ahí es donde vienen a ver los medios de comunicación, su manera de informar y dar a conocer estas noticias son las que generan más controversia en la población desplazada
·         Profesor, para ti los medios de comunicación revictimizan?
Si, si revictimizan porque ellos son los que hacen de una pequeña noticia algo muy grande y como te dije ahorita la gente aprovecha y abusa de eso, entonces te digo revictimizan si porque el desplazado que es inteligente y que ve las cosas de cierta manera, va a aprovechar esa noticia que dio ese medio de comunicación para ir a hacer más reclamos, para hacerse más víctima y sentirse más necesitado de la ayuda del gobierno
·         ¿Los medios de comunicación han creado una estigmatización en la gente?
Si, si porque ellos siempre van a querer que las victimas tengan la razón en todo lo que están diciendo y todo lo que están viviendo, saben que es una situación muy dura pero también hay otras formas de hacer ver esto, entonces para mi si están estigmatizando porque ellos no miden la consecuencia de la noticia, los medios de comunicación (la mayoría) solo piensan en la noticia como tal y en hacerla ver más grande y que sea algo muy grave para la sociedad
·         ¿Los medios de comunicación son críticos a la hora de informar sobre el conflicto?
Son críticos con las víctimas y con los victimarios o la situación que son, ellos son críticos de los procesos, de todo lo que se tiene y como se vienen viviendo paso a paso, pero son críticos en el momento en que sucede el hecho, la noticia o el asunto, deja que pase el tiempo y cuando vuelve a pasar una noticia de esas, vuelven y revictimizan a toda la gente, entonces te doy un ejemplo, no solo la gente desplazada es vÍctima del conflicto, mi experiencia en trabajo de cárceles con población privada de la libertad también hay mucha vÍctima del conflicto ahora, lo cual ha llevado a que ellos vivan de una manera diferente eso porque son victimarios, pero de muchos son víctimas por los grupos armados que hay por las mismas entidades que hacen de este conflicto, los que tienen que ver con este conflicto, entonces sí, más en este momento vemos una noticia que fue hace poco que es la de asinamiento en la cárceles, pero usted se pone a ver y hacen estudios de cuantas veces se ha dicho esa noticia van a ver que ahí hay ciertas etapas, o sea el año anterior a finales de año  se explotó ese boom de que la población privada de la libertad esta en asinamiendo que de una cárcel para mil había 10.000 estuvieron en diciembre y enero y pararon, en febrero volvieron a hablar de la noticia, pararon y a mitad de año volvieron a hablar de la noticia y en este momento hace no más que 8 o 15 días volvieron a hablar de la noticia Bogotá hubo un debate sobre esto y cada vez que los medios de comunicación hablan sobre este tema entonces el concejo de Bogotá hace coro para hablar del tema pero nunca se ven las soluciones, entonces que están haciendo ellos? Están siendo críticos de una situación, pero aprovechando una noticia para hacerle ver a los demás y mostrarla a la manera en que a ellos más les convenga, de cierta manera todos los medios de comunicación son amarillistas en ciertos puntos  porque de una pequeña noticia, hacen algo más grande, entonces ahí es donde viene la revictimización, donde viene la crítica y donde ellos no diferencian quien es quien, si la víctima es mal editada que el mismo victimario o si es el interés de ellos propio, entonces la crítica de ellos no es muy coherente con la realidad que se vive.
·         Profesor Iván usted que también ha trabajado en las cárceles de Medellín, en este momento en pedregal, usted que ha estado con los victimarios que son los responsables del conflicto ¿ellos se sienten arrepentidos de lo que ha hecho como el desplazamiento o de los secuestros y se muestran ante los medios de comunicación y se hacen ver arrepentidos, eso es de verdad  o muchas veces no?
Con mi experiencia siempre he pensado que del 100 % que se pueda decir que se ha arrepentido, la realidad es solo un 1 % que es real su sentimiento de culpa por lo que hizo, ellos la sociedad los educo, los crio y los mantuvo en ese tipo de eventualidades, entonces ellos se arrepienten mientras están encerrados, sufriendo, pasando hambre, pasando necesidades allá, cuando ven la mama, la esposa y los hijos llorar se arrepienten, pero me ha tocado ver a mi personas que han estuvieron allá, pasaron varios años de cárcel por estos delitos y me ha tocado verlos volver a los 6 meses al año, a los dos años, entonces ahí se ve que ellos no salen a nada, o sea el gobierno en su interés de “resocializar” entre comillas a esta población, en realidad no lo hacen por la misma cantidad de presos, porque los presos no se ayudan, no se colaboran y ellos no quieren cambiar, porque el que quiere cambiar tiene que pagar 5 o 10 años en una cárcel, entonces si uno habla con ellos y ellos dicen que hicieron esto y que me toco desplazar tantas familias de tal lado y ellos hablan mucho de la loma que es un lugar en San Cristóbal donde más desplazados ha habido, allá hay muchos de estas personas que han hecho los desplazamientos  y ellos dicen que les toco que porque si ellos no desplazaban a esta familia los mataban a ellos o a la familia a de ellos, entonces ellos dicen que están “obligados” a hacer esto pero muchos reciben sueldos de estos grupos, entonces no son obligados.
·         Profesor cuando los medios son responsables y cuando no lo son?
De la forma que informan sobre el conflicto y todo esto para mí son responsables en todo momento porque como te dije yo son los que hacen ver las cosas de la manera como ellos quieran, nosotros no vivimos el asunto como tal, digamos si vos y yo vivimos un punto y nosotros no hemos sido desplazados no sabemos realmente que es eso y como se siente eso, pero ellos cómo lo muestran? Muestran las calles solas, las casas abandonadas, muestra la población diciendo que tienen hambre y que pasan necesidades, entonces esta es la responsabilidad 100% de como informan esto porque ellos hacen ver la noticia o buena o mala y cuál es el interés de ellos? Que una noticia no sea solo de un día, que sea de varios días, entonces van a ver que una  noticia va a durar una semana, dos semanas, tres semanas, paran y vuelven, de quien es la responsabilidad? De ellos
·         Pero entonces ellos son responsables por que nos están informando, pero no piensan que también al mismo tiempo están revictimizando a las víctimas, o sea piensan más en informar
Es lo que digo, muchos medios de comunicación piensan solamente eso, en dar la noticia como boom para obtener mayor audiencia, que buscan los noticieros? A parte de informar, aumentar audiencia porque si no hay audiencia y no hay compradores de periódico, ni de revistas, ni quien los escuche no les va a funcionar a ellos, el rating va a estar bajo, van a haber menos presupuestos, entonces a quien les afecta? A ellos y ellos vienen desde una parte donde se crean muchas cosas en la sociedad, de la parte económica hasta la parte social, entonces la responsabilidad de ellos es total porque yo veo una noticia y usted puede compararla en un diario como el q hubo con un diario gratuito que es el ADN y en un diario tan conocido como es el colombiano o el espectador, si usted consigue la noticia en esos cuatro periódicos las va a ver totalmente diferentes, en el  noticiero usted va a ver lo mismo, véase RCN, Caracol, NTN 24, Telemedellín lo que sea, la misma noticia la  van a dar de la misma manera y usted cual va a escoger? Desafortunadamente la sociedad somos muy amarillistas, nos gusta el noticiero que muestre más viva la noticia, más impactante, entonces eso es lo que pasa, lo que digo que si tienen que ver con eso, son totalmente responsables y revictimizan totalmente a la población por que aprovechan de eso y además los medios de comunicación no hablan sobre los programas que ayudan a las víctimas como es el programa de M.V.C y lastimosamente los medios de comunicación no tienen ese pensamiento de ir más allá de mostrar el hecho del conflicto
·         Para usted los medios de comunicación tienen más fines económicos y políticos que responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Si, ellos desafortunadamente es eso, o sea si vemos a historia de los noticieros antes duraban media hora, ahora los noticieros duran  al mediodía 2 horas u hora y media, en la noche dura una hora y en la mañana dura de 6:00 a 7:30 o 8:00 de la mañana, son casi dos horas, entonces eso aumenta rating y lo económico tiene que ver totalmente, aparte de lo económico, por el rating son por los patrocinadores de los noticieros, entonces ellos tienen que buscar que esa gente llegue a ellos, entonces como llega a ellos? Este es el programa que más ve, el colombiano es el que la gente más lee, entonces la publicidad busca esos medios para poner su producto o para poner su servicio, por qué? Porque es el que más muestran, el que más lo compran, el que más venden
·         Y por ejemplo el de la familia santos como van a hablar en el periódico mal del gobierno de santos, sabiendo que ellos son los dueños
Es cierto, todo eso ahí es político, el Colombiano, el tiempo, estos periódicos amarillistas como el q hubo, el gratuito que es el del gobierno como el ADN, ustedes ven que el ADN dan noticias sobre el gobierno y rara vez  va a hablar mal del ´presidente, rara vez van a hablar más de un gobernante, aquí los canales televisivos como son RCN y Caracol favorecen a sus partidos políticos porque son de ellos, que ellos quieren ellos de los grandes canales? Grandes empresarios, los grandes empresarios quienes los protege? El gobierno, entonces quienes les dan la plata al gobierno? Ellos, entonces siempre van a haber intereses políticos en todos lados, por más que quieran ser autónomos no van a perder porque ellos saben que noticia pueden dar y cuales no pueden dar y cual les conviene y como lo muestran mejor, a cual se le hace más boom y a cual no.
·         Usted me puede contar un poquito más bien qué es el programa M.V.C. (Mientras Volvemos a Casa) y ¿de qué se encarga?
M.V.C. se llama mientras volvemos a casa, es un programa que trabaja el Inder en Medellín, en el  municipios de Medellín y en algunos corregimientos como Santa Elena, palmitas y San Cristóbal con la población que considera el gobierno vulnerable, quiénes son? La población desplazada, la población privada de la libertad, la población victima porque víctimas y desplazados son diferentes aunque estén en el mismo programa y la población de y en situación de calle, estas personas son vulnerables como su nombre lo dice porque son personas del conflicto directamente, entonces el conflicto a través de su programa lo que ofrece es el deporte y la recreación que es un derecho que todos tenemos gratuito, entonces nosotros vamos a las cárceles, vamos a los albergues, vamos a fundaciones que tienen desplazados de calle y víctimas y ofrecemos nuestro servicio a ellos, tratamos de aportar nuestro granito de arena para que esta población que vive esto tan grave y tan duro puedan salir un rato de ese estrés, de esa preocupación, de esa saciedad de no saber que van a hacer con sus familias porque es muy duro para vos en una cárcel y saber que era una persona cabeza de familia, un padre de familia que hace 10 años está encerrado, como ver a un padre de familia, a una madre de familia con sus 4 hijos que llegaron a un albergue sin nada, con la sola ropita puesta, entonces nosotros brindamos espacios donde ellos pueden divertirse, recrearse, jugar y distraerse un rato, tanto para los niños, como para los adultos

·         usted que ha convivido con ellos le ha tocado en algún caso que de pronto entre como en colapso o se ponga a llorar y recuerde en ese momento lo sucedido, ¿usted que hace para ayudarles a que estén otra vez bien?
El programa o solo se encarga de recreación, nosotros también tenemos un trabajo humano social, entonces vemos a las personas que en algún momento son muy activas con nosotros, que juegan, que participan, que hacen la actividad y a los días los vemos que esta aplacada, cerrada, que no sale de la celda, o que no sale al patio, o que no sale de la habitación cuando está en el albergue, o que en la fundación el niño no sale a jugar, nosotros vamos a hablar con ellos, lo que tratamos de hablar con ellos es ofrecerle que yo también lo puedo escuchar, como sabemos que lo escuchen a uno alivia muchas veces a uno las preocupaciones, entonces eso es lo que hacemos con las personas, vemos decaer? Muchos, mucha depresión, mucho estrés a niveles altísimos, entonces uno lo que trata es por medio de a charla, del dialogo, de ir a ofrecerles la modo, de ir a darles un abrazo e intentar que la persona trate de levantarse de eso, pero hay situaciones muy difíciles y muy duras allá, o sea allá uno se da cuenta que definitivamente uno se queja por bobadas y que esos problemas no son nada a comparación de los problemas que puede tener esa gente, entonces es duro ver eso, pero es bueno saber que uno puede ayudar un poquitico y que puede levantar a esa persona de ese estado en el que esta
·         bueno profesor y para finalizar, ¿ustedes con este programa también intentan que no allá esa revictimización y aunque eso no se pueda olvidar, que intenten desestresarse un poco y distraerse?
Si uno busca como que darle aliento a esa persona, es difícil porque uno quisiera hacer muchas cosas pero uno da hasta el punto que puede dar y hasta que la persona pueda recibir el aporte que uno les da ¿cierto?, nosotros tratamos de que ellos no se hagan sentir, pues son víctimas pero que son personas que pueden salir adelante, pueden superar la situación, que va a ser duro? Claro y es difícil y que lo que uno puede darle son palabras y momentos de alegría y desesteres, porque uno quisiera darle una casa, un mercado, venga hagamos esto y esto otro, uno quisiera darles tantas cosas o venga yo le doy de vestir, yo le doy zapatos, yo le doy estudio, pero hay otras entidades que les corresponde eso, que no lo hacen? Uno conociendo este programa sabe que hay muchas falencias en los programas que atienden este tipo de población y necesitan mucho porte social, mucho aporte económico y mucho aporte humano para poder ayudar a estas personas a salir de este problema tan grande
·         y usted que trabajo con víctimas y victimarios al mismo tiempo, ¿trabaja con los dos lo mismo o como es sabiendo que uno percibe el dolor con las víctimas y también están los victimarios que fueron los encargados de ese dolor?
Nosotros desafortunadamente no nos podemos poner a separar a la hora del trabajo a este tipo de población, uno a veces dice bueno, estos manes los victimarios que están en la cárcel, tener que servirles un servicio gratuito sabiendo que son personas que han afectado a otras de una manera tan grave pero todos somos seres humanos, todos vivimos situaciones diferentes, todos tenemos errores, ellos cometieron errores pero se arrepientan o no, nos toca ir a atenderlos, nos toca ir a atenderlos con la misma alegría y con el mismo entusiasmo que con la población desplazada, el trabajo es ofrecer lo mismo pero dependiendo de la población, en un albergue trabajamos por el núcleo familiar, entiéndase por el núcleo familiar mama, papa, toda la familia, abuelos, tíos, porque a nosotros nos llegan allá familias de 12, 20 personas que se componen de tíos, primos, sobrinos, mama, papa, abuelos, tatarabuelos y en la cárcel de mayores trabajamos con mujeres que son personas más mayores y el trabajo con ellos es más deportivo, en el albergue se trabaja mucho la manualidad y el trabajo en equipo para que ese núcleo familiar permanezca unido y sepan que se tienen unos a otros para poder superar la situación, en cárcel de menores el trabajo es muy deportivo por la calidad de pelados que son jóvenes y ustedes saben que los jóvenes tienen una carga de adrenalina muy alta y un nivel de aceleración para hacer las cosas muy rápido, entonces se rebaja esa adrenalina que tienen ellos con la actividad deportiva, entonces es el deporte y la recreación enfocado a cada uno de los puntos, son diferentes puntos, pero son los mismos beneficios, deporte, recreación, cultura y el trato humano, entonces yo me siento a hablar con un preso que yo sé que ha hecho desplazar 20 familias, que ha matado 30 personas, que ha secuestrado a 20, que ha robado a un millón, que ha hecho daño a la sociedad impresionante, si él quiere hablar conmigo, yo lo recibo, yo lo escucho, yo lo aconsejo, yo hago con él, lo mismo hago con la familia o con la mama de esa familia o el papa que requiere esa necesidad de hablar con alguien de sentir una voz de aliento, hago lo mismo, entonces no se puede diferenciar en la calidad según la persona, se diferencia en el trabajo como tal según el grupo y todo eso.
·         Bueno profesor muchísimas gracias.
Con mucho gusto luisa



No hay comentarios:

Publicar un comentario