Profesor
Carlos Mario Correa
·
Buenas
tardes, nos encontramos con el profesor Carlos Mario Correa, él es profesor de
comunicación social de la Universidad Eafit, también fue profesor de la
universidad de Antioquia, fue director del periódico la urbe de la U de A,
también ha escrito dos libros y ha realizado diferentes investigaciones, como
ha estado profesor?
Muy bien
luisa muchas gracias
·
Te
pregunto profesor, ¿para ti los medios de comunicación son responsables a la
hora de informar sobre el conflicto?
Pues me
parece que apenas ahora con este proceso que se inició con las FARC en cuba se
está tomando cierta consciencia de que los medios son también responsables del
buen éxito o del fracaso del proyecto de paz o proceso de paz, en general en
Colombia los medios han sido muy desbordados para informar de temas sobre
conflicto y han tenido un tono muy sensacionalista que no le aporta mucho al entendimiento colectivo de que le está
pasando al país en aspectos como la violencia y que tiene tantos matices en
Colombia porque en Colombia no las FARC generan violencia, sino el mismo
estado, los grupos narcotraficantes, secuestradores, pandilleros y toda clase
de grupos que han encontrado en la violencia la posibilidad de hacer un negocio
o conseguir créditos para sostenerse digamos económicamente, pero
ambiciosamente económicamente, pero bueno en fin, en todo caso las violencias
colombianas son complejas y los medios han estado siempre mostrando mucha
incapacidad para cubrir el tema de la violencia, casi siempre lo han hecho
desbordadamente o sensacionalistamente o imprecisamente
·
Cuando
usted habla de desbordadamente y sensacionalistamente ¿a qué se refiere?
Que son muy
escandalosos, que se pegan más del escándalo que genera la violencia, antes que
de la mesura que implica la crítica o el entendimiento del tema de la violencia
o el conflicto como tal y sus raíces, o sea sus elementos que lo detonan o que
lo generan, aquí casi no ha habido análisis de la violencia a nivel de
periodismo, hay análisis de la violencia a nivel de sociología, de historia, de
trabajo antropológico, de algunas ONG y de corporaciones como la corporación
regiones Medellín y otras entidades formadas por académicos investigadores que
han ido despacio tratando de entender la violencia, en cambio los medios han
ido aceleradamente, yo diría que propagándola periodísticamente, o sea haciendo
notar mucho la sangre que genera, el llanto y el dolor que genera, pero poco
han contribuido a entenderla
·
Profesor
¿usted piensa que los medios están revictimizando?
Pues en
muchas casos sí, es muy delicado hablar con la victima porque la victima si no
se le entiende en su dolor y se le muestra en su llanto o en su tristeza o en
la afectación que tiene y no pasa de ponerla de cara al país y hacerla ver como
víctima generando el morbo que eso
produce yo creo que se le revictimiza definitivamente, la victima ha
sido apetecida por los medios para crear sensaciones diversas en lectores, en
oyentes, en televidentes sobretodo
últimamente, ahora en Latinoamérica y muy específicamente en Colombia
hay una apetencia, como una fascinación del periodismo por las víctimas, pero
es la victima siempre aparece y se le quiere dar como un sentido épico de
héroe, pero no se le entiende, a mí me parece que todavía se le debe dar a la
víctima esa escucha, se le reproduce el llanto y se le reproduce su queja de
una manera como altisonante, pero falta como analizarla, como comprenderla,
entrevistarla en otros ámbitos de más tranquilidad no en el atropello de los
medios masivos
·
Profesor,
¿usted piensa que los medios son críticos a la hora de informar?
Pues los
medios han ido entendiendo que pueden ser definitivos a la hora de ayudar en
los procesos de paz o de convivencia, en fin, pero en realidad los medios no
son críticos, los medios nuestros en Colombia no son críticos pues los masivos
son medios muy desbordados, muy apresurados y hoy que existe internet y que
cada 20 minutos se actualizan páginas de periódicos y las primeras páginas aparecen
en el ciber espacio o a través de internet aparece menos análisis, menos
critica, hay mucho dato regado, desordenado, espectacular, pero hay poco
espacio para el análisis, tampoco hay buenos opinadores en general en Colombia,
hay muchos opinadores, pero pocos opinadores investigadores y con criterios
argumentativos para tomar posiciones claras en ese espacio, hay muchos
opinadores de oficio y muy poco
reporteros hoy en día en los periódicos y medios radiales y televisivos
colombianos, entonces hay mucha opinión, poca información y casi nada de
análisis y especialización sobre el tema, hay algunas historias en revistas y
de crónica donde se está empezando a entender como que más a la víctima en ese
nivel de contar su historia, hay más análisis en ese campo de la narración, hay
más entendimiento y más mesura, pero hay un dicho muy pequeño que tienen
algunas revistas y algunos libros, Alberto Salcedo Ramos el gran cronista
colombiano esta ahora como entendiendo a las víctimas, acompañándolas, haciendo
algunas historias, pero es ahora, hace 10 o 5 años no era así, ahora hay como
una vinculación con algunos cronistas para entender el drama de las victimas
·
¿Tú
piensas que los medios tienen más intereses políticos y económicos que informar
de manera crítica y responsable?
No, los
medios son una mescolanza de intereses que afectan la información
definitivamente todos los medios colombianos son dependientes, no hay ninguno
independiente, por lo menos los masivos todos son dependientes de la pauta
publicitaria, de la política gubernamental de turno, de los compromisos
adquiridos con los gobiernos de turno, del poder económico y empresarial, eso
influye mucho es los contenidos de los medios, en Colombia eso siempre ha sido
definitivo y en el mundo, pero en este momento no hay un medio colombiano que
uno pueda decir que es muy independiente, yo si veo, por ejemplo, que hay
medios que luchan por ser independientes, como la silla vacía, quien y que,
algunos portales que han crecido en internet, entre ellos el más importante que
me ha parecido que es la silla vacía y que es muy reconocida por el hecho de
que una periodista haya decidido hacer empresa como juanita león y untar
colegas para trabajar, sin embargo es un medio que también depende de la pauta
publicitaria y eso afecta indudablemente sus contenidos
·
Profesor,
¿los medios de comunicación se vuelven controversiales para la sociedad a la
hora de informar sobre el conflicto?
Si, los
medios generan mucha controversia, porque la gente todavía no está preparada
para entender las dinámicas de producción de contenido de los medios y las
maneras de hacer periodismo y de presentar o divulgar el periodismo, hay medios
que se ganan enemigos gratuitos porque hay un periodista entre ellos que no es
querido entonces ya afecta todo el medio, o porque hay un periodista que es más
polémico que el resto entonces ya el medio pasa a ser visto de otra manera, de
una manera como apasionada, en Colombia el periodismo genera muchas pasiones y
la gente ve el periodismo de manera muy folclórica, de manera muy olímpica como
si viera cine, la gente se acuesta viendo los noticieros como si fueran
películas y comen su comida y hacen muchas cosas en la casa viendo la
televisión como algo espectacular, la gente poca preparación tiene para
entender qué es información, qué es propaganda y que es diversión, la gente
tiende a confundir todo muy fácilmente, hace mucha más falta educación para
entender los contenidos periodísticos en Colombia y los medios son culpables
también del asunto de que allá mala educación porque no tienen buenos
defensores del lector, porque no tienen bueno defensores del televidente o no
los tienen continuamente para ilustrar la gente como debe ver determinados
noticieros, la gente traga muy entero lo que dicen los medios.
·
Y
el defensor del televidente es algo muy importante y muchos medios no lo
tienen, por ejemplo, cosmovisión que no es un medio tan grande pero igualmente
lo ven, no tiene ese personaje del
defensor del televidente
Todos los
medios lo deberían tener, los impresos, los televisivos, los radiales, los
multimediales, en Colombia eso ha sido incomprensible, los hay por épocas y eso
no ha sido bien comprendido por que su discurso
es aburridor, no saben explicarle
a la gente como ver televisión, entonces lo hacen de una manera pesada,
aburrida, como dando consejos y la gente no está para que le den consejos,
entonces hace falta un lenguaje más ilustrativo para llegarle a al público en
ese sentido digamos
·
Y
también lo hacen en un horario en el que la gente casi no ve televisión
A si también
lo hacen en horarios extremos, en la última emisión
·
Profe
te pregunto, ¿para ti cuando son responsables los medios a la hora de informar
sobre el conflicto y cuando no son responsables?
Pues a mí me
parece que son responsables cuando sacan
tiempo para contar una historia completa, cuando ponen las dos caras del
problema en un mismo espacio, cuando llevan expertos a los set de televisión y
se abre un debate como hora 20 a veces y programas así el de semana en
televisión y algunos otros en los programas regionales como Teleantioquia más
que todo, cuando hay la posibilidad con tiempo y con más disposición de
analizar el problema y de comentarlos con los pro y los contra, y es
irresponsable cuando se desboca la
información se produce o se genera de una manera acelerada
·
¿Por
informar y ya pues?
Si,
cuando en media hora se quiere meter
toda la historia del país como ocurre en RCN, en CARACOL que en media hora nos
quiere mostrar lo que está pasando en Colombia de manera acelerada, cada vez le
exigen a las presentadoras que hablen más rápido para que quepa más
información, que hagan remotos más acelerados y a los periodistas les piden que
actualicen páginas de internet cada vez más rápido, entonces ahí no se está generando comprensión sino
incomprensión, se están dando muchas versiones, pero pocas historias
·
O
sea que por una parte los medios prefieren más dar la información que el apoyo
a las víctimas, que se escuche su historia, o sea el apoyo, que digan su
historia completa y que escuchen la huella que ellos tienen
Si, la mejor
manera en que los medios pueden apoyar a las víctimas es contar sus historias
completas porque los medios no son jueces, los medios no son agencias de
beneficencia, no están para eso, son fiscales eso sí, y son intermediarios
entre la comunidad y la gente que
protagoniza historias y tienen problemas, en fin, en la medida en que se
cuenten historias más completas, que se cuenten más despacio, que se cuenten en
formatos más elaborados, con más fuentes informativos, documentales y
testimoniales y más vivencia y cercanía del periodista con los hechos, pues más
cercanos se estará de comprender, por ejemplo Gerardo Reyes, un periodista e
investigador colombiano que ahora está radicado en estados unidos y que es como
un faro en el periodismo de investigación él dice que mientras más tiempo se
tenga para investigar, más cerca se estará de la verdad y en cambio Castro
Caicedo dice: que el problema del periodismo de hoy es la falta de tiempo,
entonces ahí tienes varias ideas en ese sentido
·
Profesor,
¿los medios saben la influencia que tienen en la sociedad?
Claro, los
medios son conscientes en altísimo nivel de lo poderosos que son y lo
aprovechan hasta donde más pueden para conseguir dinero, los medios son
altísimamente rentables y eso lo saben los dueños y los periodistas también lo
saben, pero los periodistas poco pueden hacer frente a los dueños, pero eso se
sabe hace rato que los medios son un poder muy grande, además un poder
imprescindibles y que cada vez generan en el mundo económico más réditos, más
fortuna
·
Profe,
usted fue corresponsal en el espectador durante 13 años en el tiempo en el que
pablo escobar estaba con su guerra contra la sociedad colombiana, ¿me puede
contar un poquito de eso si me lo permite por favor?
Pues yo fui
corresponsal en el espectador por 13 años, desde finales del 1988 hasta el 2001
que cerraron las oficinas en las ciudades, yo escribí un libro que se llaman
las llaves del periódico, pero se mantiene agotado porque lo han reeditado
varias veces pero se acaba ahí mismo, de pronto a ver si lo puedes leer, ahí
cuento varias de las peripecias que tuve que hacer en Medellín para poder hacer
corresponsal del espectador en medio de amenazas de todo tipo, en una época
donde no había internet y casi todo el periodismo se hacía caminando la ciudad,
viajando por todo el país y entrevistando de frente a la gente, entonces era
muy difícil en ese momento por las amenazas del cartel de Medellín hacer ese
periodismo perteneciendo al espectador que era el periódico al que pablo
escobar le declaro una sentencia de muerta, cuando yo entre hacía dos años
largos que habían matado al director Guillermo
Cano y el periódico estaba enfrentado periodísticamente contra las armas
del cartel de Medellín, entonces era un periódico bajo tensión total, donde por
ejemplo, yo en Medellín no podía firmar los artículos, permanecí escondido
durante 4 años largos y de clandestino, o sea haciendo un periodismo al revés
haciendo yo a las cosas por mis propios medios sin poder ir a ruedas de prensa,
sin poder ir al estadio por las puertas de prensa, si no por otras puertas, sin
poder decir que era periodista, sino diciendo que era otras cosas, que era
vendedor ambulante o vendedor público, escondido todo el tiempo, por ejemplo,
eso cambio toda la vida mia y de mi familia también y fue un periodismo en
situaciones extremas
·
¿Pero
usted se sentía feliz haciendo eso?
Pues en ese
momento yo si me sentía feliz, pues yo me sentía bien y no había racionalizado
lo que me pasaba hasta un tiempo después, pues yo en ese momento tenía 24 años,
tenía todo el ímpetuo de la juventud y sentía que podía hacer muchas cosas por
mis propios medios, o sea que podía escribir largo, que podía escribir de
muchas maneras y me aceptaban, que me apoyaban desde Bogotá y yo era muy
aventurero, vivía el periodismo como una aventura, lo que pasa es que cuando
fue pasando el tiempo yo fui recapacitando y dándome cuenta que yo estaba
exponiendo no solo mi vida sino la de mi familia y que yo me había convertido
también como en un instrumento del periodismo, una punta de lanza del periódico
el espectador en Medellín porque lo que yo hacía nadie lo quería hacer, solo
que yo era muy atrevido yo o era la juventud que tenía que me ayudaba y era un
periodismo muy distinto, o sea había que estar en ese momento en el espectador,
ser yo, vivir lo que yo viví, de la manera que lo viví, con la gente que lo
enfrente y me tocó vivir todo eso para poder dar ese testimonio
·
Y
cuando usted escribía ¿cómo hacía para no revictimizar?
Yo siempre
trataba de contar historias, pues yo siempre trate en la vida de periodista
durante esos 13 años de hacer muchas crónicas, de hacer relatos muy completos y
muy bien investigados, o sea con mucha documentación, hacia muchas entrevistas
porque a mí me parece que la víctima hay que entrevistarla, dejarla hablas y si
la victima quiere contar su propia historia dejar que sea du voz la que cuente
y no interferir su voz en lo máximo, pero no me metía en el tumulto del
periodismo, no acosaba, no entrevistaba heridos, no entrevistaba gente
moribunda, no me metía a los velorios a provocar el llanto como muchos
periodistas y fotógrafos, trataba de ver con una distancia prudente y contar
desde el entorno en el que se movía la víctima y también puede que de todos
modos haya revictimizado porque le periodismo de historia lleva como el
sensacionalismo incluido, entonces puede que también allá afectado, pero estoy
seguro que no lo hice premeditadamente y si se dio fue por el mismo esfuerzo
que puse por tatar de contar una historia en fin, pero no lo hice
premeditadamente ni por influencias de tipo político ni económicos porque yo no
era dueño del periódico, ni era el que manejaba la ideología del periódico, yo
era un corresponsal a pie, o sea un carga ladrillos, un periodista de base
·
Profesor
y para finalizar, ¿usted como implementa a sus estudiantes para que en un
futuro sean responsables a la hora de informar sobre el conflicto o sobre
cualquier tema?
Pues yo
siempre trato de mostrar que el conflicto es muy difícil de contar, que para
entender el conflicto hay que estudiar más, hay que leer sociología, hay que
leer historia política, hay que leer antropología, hay que hacer como un estado
del arte todo el tiempo, o sea antes de ir a entrevistar a una víctima es como
buscar información de quien es la víctima, no llegar con preguntas torpes como
a usted le duele mucho lo que paso, que
fue lo que le paso, de hecho aquí estamos haciendo un proyecto en el semillero
de narrativas periodísticas de Eafit con la comunidad de Alejandría en el
oriente y estamos escribiendo unas historias y haciendo unos videos sobre
víctimas que ya quieren contar la historia con el apoyo de unas instituciones
públicas y privadas y los estudiantes han estado muchas veces al lado de las
victimas varios fines de semana, esperando que la víctima sea la que decida
contar y no que sea el periodista el que pida que cuente, si no que ella decida
contar por sus propios sentimientos
·
Bueno
profesor muchísimas gracias
Bueno luisa
espero que le haya servido
No hay comentarios:
Publicar un comentario