Felipe Castro
Vélez
La
corporación vive es una identidad sin ánimo de lucro fundada en el 2008, somos
los operadores de la ciudad de Medellín para la atención de las víctimas en la
atención humanitaria de emergencia que
son los alberges, en este momento tenemos una experiencia desde el 2008,
atendemos aproximadamente 150 personas, victimas por el conflicto armado de la
ciudad de Medellín y otros municipios del área metropolitana y otros
departamentos de Colombia, hemos atendido a la fecha maso menos 7500 personas,
les brindamos alojamiento y alimentación, y fuera de eso una ayuda psicosocial
y jurídica, y también nutricional, las personas que están acá, están por un
tiempo aproximado de 3 meses, que es lo que se demora el gobierno en incluirlos
en el programa de victimas que tiene, las familias llegan acá al albergue
remitidas por el ministerio público, es decir por la personería, procuraduría o
defensoría, son remitidas por esas entidades y permanecen acá por ese tiempo,
recibimos familias compuestas por menores de edad, ancianos, con cualquier tipo
de discapacidad, indígenas, población LGTB, personas con diferenciaciones
enmarcadas. Les prestamos servicio de alojamiento y alimentación, como ya lo
dije.
·
Te
pregunto, ¿este albergue tiene otras sedes?
Tenemos dos
sedes, en este momento tenemos dos sedes, la sede principal alojamos a personas
víctimas de desplazamiento forzado, y en la otra sede atendemos a víctimas de
otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento.
·
Este
es el de desplazados, el principal, Bueno, entonces tu como coordinador y todo
esto de tu trabajo acá, ¿ tú piensas que los medios son responsables a la hora
de informar sobre el conflicto?, pues lo que tú ves que ellos sienten
Yo creo que
los medios de comunicación tienen una responsabilidad total en ese sentido, en
comunicar a la población el conflicto armado como esta en este momento, las
victimas como están siendo ayudadas por el gobierno, y creo que falta mucho en
ese campo, los medios de comunicación siempre enfatizan mucho en el
amarillismo, en decir que esta familia fue desplazada porque mataron a un
familiar, solo se quedan ahí, en la muerte del familiar, no van más allá,
entonces creo que la labor de los medios de comunicación de enfatizar en la
victima como total, en el proceso de entresugir de nuevo, porque es muy
importante eso, ahora los medios de comunicación se encargan simplemente de
informar que mataron a tal persona, que hubo una masacre de 7 personas, que por
las cifras guiarse que en Medellín hay miles de víctimas y no están siendo
ayudadas, les importa mucho las cifras y no la persona, la familia
·
Les
importa nada más que informar el hecho
Eso, informar
el hecho y no van más allá, entonces creo que los medios de comunicación deben
enfatizar más en eso.
·
Tu
que convives con ellos, que estas más con ellos, ¿tú piensas qué ellos al ver
una noticia sobre el conflicto se re victimizan?
·
Los
revicitimiza, porque en cierta forma hay que tratar de que las personas
víctimas no vuelvan a incurrir en esas lesiones, entonces ven una noticia o
leen un periódico y dicen que por ejemplo en un pueblo de Antioquia siguen
habiendo guerrillas, entonces que fuera de los hechos victimizantes como
desplazamiento, amenazas, reclutamiento, fuera de eso vienen otras cosas, como
que tiene que dejar los niños sin escuela, tiene que dejar su tierra, su
ganado, su sembrado y enfrentarse a una ciudad que es muy difícil para una
persona que viene de un pueblo.
·
¿Y
ellos ante esa re victimización que actitud toman, o es diferente, depende de
la persona?
Si, depende
de la persona y la madurez en que tome su problema, porque es un problema una
persona tiene un problema cuando sufre un desplazamiento por ejemplo, depende
de la persona pero a veces desmoraliza mucho que los medios de comunicación
hablen y hablen sobre eso y no hablen sobre soluciones, hablen sobre el hecho
como decís pero no sobre posibles soluciones, y no hablen de las rutas que
tienen las victimas para acceder algunos derechos, solamente informan del hecho
entonces la gente se desmoraliza, entonces se siente mal que estoy muy mal, el
estado no me va ayudar, no veo una salida, entonces se deprimen, y la idea no
es esa, la idea es que las personas víctimas conozcan cuáles son sus derechos,
como acceder a esos derechos, que el estado y los medios de comunicación les
informen, usted tiene derecho a la educación, su mundo no se ha acabado, tiene
nuestro apoyo, existen tales programas para sus niños, existen tales programas
de vivienda, y puedan acceder a ellos.
·
¿Tú
piensas que los medios de comunicación tienen más fines políticos y económicos
que informar críticamente, responsablemente sobre el conflicto?
Eso depende
de los medios de comunicación, hay unos que si están direccionados por la
política, entonces les interesa más es hablar de cifras, que el desplazamiento
subió, bajo, que hay menos víctimas o más, que se entregaron miles de mercados,
entonces si hay unos medios de comunicación regidos por la política, hay otros
medios de comunicación, no podemos generalizar, hay otros más responsables que
si son encargados de la parte social y humana, entonces si hablan de eso, pero
depende del modo de comunicación.
·
Ustedes
acá tienen profesores del Inder que son el programa “mientras volvemos a casa”,
¿tú me puedes explicar un poquito que es eso?
El programa
“mientras volvemos a casa” es del Inder de Medellín, es un programa encargado
de atender a las personas víctimas de diferentes índoles, en el albergue
atienden familias victimas por la violencia, desplazamiento forzado, es una
intervención que hacen en la parte lúdica, recreativa, educativa, es una
atención integral a todas las edades, entonces inmediatamente llegan las
familias a los albergues el Inder Medellín hace intervención en ese sentido.
·
Y
ustedes como llegaron a contactarlos a ellos, o el gobierno los manda, o como
es esa unión para que ellos llegaran acá como a ayudarlos a ellos?
El Inder
Medellín con este programa” mientras volvemos a casa” atiende como te decía
ahora a todas las familias victimas por la violencia y también a centros
carcelarios, como los contactamos, es obligación del Inder atender estos
centros, una vez teníamos los albergues, entonces hicimos los contactos con el
Inder para que viniera hacer intervención acá y ha sido muy exitoso.
·
Para
finalizar, ¿ustedes que métodos utilizan para que ellos no tengan esa re
victimización, o sea mediante ludias, mediante el mismo programa “mientras
volvemos a casa”, o cómo hacen?
Eso es muy
importante, una vez la familia ingresa al albergue se hace una atención
integral.
·
Usted
me puede explicar exactamente que es una atención integral
Una atención
integral es garantizarle a esa familia que llegó al albergue que tiene
garantizados todos sus derechos, derecho a la educación, derecho a la salud,
derecho a estar dignamente en una vivienda, entonces cuando ingresan ellos acá
no nos enfatizamos en cuéntenos que les paso, hay que pesar, que pesar, que pesar,
no, la vida continua, entonces escolarizamos a los niñas y niñas, buscamos un
empleo para la mamá o el papá, si tiene aptitudes, capacitamos a los adultos en
labores agrícolas, de construcción , a veces hacemos jornadas de corte y
cepillado, entonces esa la idea, que la familia cuando salga del albergue tenga
más claro el panorama de lo que va hacer, a lo que se va enfrentar, no piense
en el paso sino que continúe adelante con su vida
·
Y
si por ejemplo después de los 3 meses la familia no ha conseguido una vivienda,
ya eso se habla con el gobierno, a ver si pueden seguir acá, o en otra entidad
o cómo hacen?
Por ley,
estipulado por la ley Colombiana, la familia solamente puede permanecer en el
alberge 3 meses máximo, que es lo que se demora el gobierno en responder si los
incluyen o no en el programa de víctimas, si pasan los 3 meses, la familia no
ha encontrado un sitio donde estar, es obligación del municipio de Medellín
entregarles una ayuda económica, un mercado y un dinero para pagar un arriendo
para que esa familia se ubique.
·
¿Y
lo que tú dices que el gobierno decide si los incluyen o no, cuando los
incluyen a que se refiere?}
Cuando una
persona es víctima de algún hecho victimizante, como un desplazamiento o una
amenaza, ellos hacen una declaración ante el ministerio público, el ministerio
publico toma la declaración, ellos cuentan que fue lo que les paso, porque
fueron desalojados de su vivienda, porque fueron desplazados, esa declaración
la mandan para Bogotá, Bogotá estudia esa valoración que hicieron y tienen unos
perfiles, unos ítem para valorar esas familias, entonces la familia en 3 meses
es valorada, cuando están incluidos en el programa de víctimas, tienen derecho
a diferentes beneficios, uno de ellos es una ayuda económica, tiene derecho a
postularse a una vivienda de interés social y tienen más beneficios que otra
familia que no es víctima, el nivel de sisben es 0, la educación debe ser
gratuita, entonces tienen muchos beneficios cuando están incluidos en ese
programa.
·
Y
ya para finalizar ¿tu como llegaste acá?
Yo llegue acá
por una historia familiar, esta corporación es una entidad familiar, tuvimos un
familiar que fue desplazado hace maso menos 15 años de un municipio de
Medellín, entonces por la necesidad de tener sitios acordes para esta población,
acudimos a la alcaldía e Medellín a solicitar un albergue para estas familias
porque no existía, habían dos pero en muy pésimas condiciones, entonces el
municipio de Medellín nos dijo que no había un albergue óptimo para atender a
estas familias y nos vimos a la tarea de hacerlo, lo hicimos enfocados como en
una familia, como quisiéramos nosotros que nos atendieran en un sitio, entonces
así los atendemos acá, la comida es de excelente calidad, por eso nos gusta ir
mas allá de solo darles alojamiento y alimentación, nos gusta que los niños
estudien, buscarles un trabajo, que esta sea su casa, que estén acá, que se
apropien del lugar, que pasen su tristeza y se enfrenten de nuevo a la vida
normalmente,
·
Entonces
ustedes fueron los primeros que crearon prácticamente todo este proyecto.
No, el
proyecto ya existía hace muchos años, pero en muy pésimas condiciones, y
faltaba mucho por hacer, por recorrer, la dignidad de los alberges era muy
mala, no había calidad en los servicios, entonces por el familiar que fue
desplazado fuimos a colocar una queja como ciudadanos al municipio de Medellín,
nos dijeron que no habían sitios óptimos, entonces nos vimos a la tarea de
emprender esa lucha
·
Y
eso se demoró mucho, pues fue muy arduo
Lo hicimos y
empezamos a montar el proyecto, a presentárselo al municipio, inauguramos una
sede, la acondicionamos en un mes, y ya en el primer mes el municipio vio que
era óptimo para atender las personas y nos vieron el aval.
·
O
sea que no fue tan demorado.
No,
implementarlo no fue tan demorado ya con estos 10 años de experiencia ya hemos
afinado muchas cosas, al principio muchos problemas, los medios de comunicación
decían pero que esta casa que es, porque
están atendiendo a esta gente
·
Y
otra preguntica, por ejemplo cuando un medio de comunicación de pronto quiere venir digamos hablar con
ustedes, ¿como seria eso, tienen que tener un permiso o como tiene que ser?
La
corporación vive es autónoma en recibir los medios de comunicación porque es
una entidad privada, pero cuando quieren hacer una entrevista o hablar con una
persona victima si deben solicitar un permiso por escrito a la unidad de
víctimas de la alcaldía de Medellín para que ellos den el permiso para que no
halla problema y se debe manejar la reserva, no se puede dar el nombre de la
víctima ni la ubicación, ni de dónde viene, ni tomar fotos.
·
Bueno,
muchísimas gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario