viernes, 26 de septiembre de 2014

Entrevista 3 transcrita

Profesor Luis Gonzalo Medina Pérez.

Buenos días nos encontramos aquí con el profesor Luis Gonzalo Medina Pérez de la universidad de Antioquia y también graduado de ella, también en magister en ciencias políticas, ha realizado escritos sobre opinión pública e investigaciones sobre medios y conflicto, se ganó el premio de la excelencia periodística por el círculo de periodistas de Antioquia en 2003 y realizo un artículo en una revista especializada sobre comunicación, medios y conflicto armado, publicada en junio de 2008.
·         Buenos días profesor Gonzalo
Buenos días
·         Para comenzar, tu como profesor, comunicador e investigador ¿cómo los medios de comunicación intervienen en el conflicto?
Bueno pues es indudable que las intervenciones son de distinta clase o distinta índole, encontramos medios que por una parte asumen posiciones desde una manera clara en contra de procesos de paz,  para hablar ya de realidades concretas y las asumen en unos casos a través de posiciones editoriales, es decir a través de ese espacio en el cual el medio obviamente tiene toda la autonomía para manifestar sus diferente posición frente al tema como es el editorial o esa posición la asume a través de la misma información cierto?, es decir lo que hay que señalar es que la frontera entre lo que es la postura editorial y la postura informativa frente a cualquier tema en un medio de comunicación no es tan fácil de trazar porque hay siempre unos puntos de encuentro que hacen por ejemplo que un tratamiento de un tema en un texto periodístico puede estar reflejando aunque sea de manera sutil la postura editorial del medio, eso lo podemos ampliar más adelante , pero encontramos también, medios que se comprometen de una manera clara por ejemplo con el proceso de paz, con un proceso de paz, con un proceso de dialogo y contribuyen de una manera abierta, de una manera amplia, no necesariamente casándose con una de las partes, es decir casándose con el gobierno o casándose con insurgencia o con el paramilitalismo, pues, si ese ha de ser el contradictor, sino que lo hacen de distintas maneras, lo hacen por ejemplo de un lado con un cubrimiento sistemático, o sea consideran que el tema no puede ser abandonado, hay que hacer un seguimiento constante del tema lo cual refleja una postura ya en términos de opinión publica de darle al tema un despliegue riguroso, sistemático, en lo que constituyen los contenidos de cada uno de los productos informativos, sea que estamos hablando de un periódico, o las emisiones de un medio radial, o televisión, etc; digamos que allí hay dos posiciones muy claras frente a la manera que un medio participa, por ejemplo, de procesos de paz, hay otros medios también que podemos decir que son un poquito más fríos, un poquito más indiferentes frente al tema o frente al hecho y presentan una información, digámoslo tibia, no le dan mucha continuidad, no le dan mucha difusión, entonces digamos que son entre comillas “objetivos” o sea que pueden justificar esa manera de tratar el tema diciendo que son “objetivos”, es decir que solamente informan cuando el tema crea noticia, lo cual entonces hace que el medio este siempre dependiendo de las fuentes y me parece que es el medio el que debe tomar la iniciativa y adelantarse a la fuente, producto de qué?, producto de compromiso, de lo que hablábamos al comienzo, entonces ahí yo creo que podemos definir de manera un poquito escueta, un poquito esquemática esas que podríamos llamar tres posiciones de los medios frente a un proceso de paz o un dialogo, por ejemplo el que está transcurriendo en estos momentos  en la habana, entonces hay distintos medios y hay al mismo tiempo diferentes posiciones y lo que podemos ya como balance en este momento, lo que podemos deducir, concluir es que en términos generales hay un cierto respaldo al proceso de paz, al proceso de dialogo, aunque hay medios poderosos que son enemigos del proceso mismo y que lo reflejan por ejemplo en un aspecto muy importante que es el lenguaje, entonces por la manera de informar, por la manera de referirse a los hechos, por la manera de referirse a los protagonistas del dialogo, del proceso de dialogo, se está reflejando una posición y es una posición por lo general contraria en contra de ese proceso de paz
·         Profesor te pregunto, ¿tú piensas que los medios de comunicación son responsables a la hora de informar sobre el conflicto?
Son responsables, yo diría por acción o por omisión. Son responsables por acción como decíamos hace un momento cuando asumen una postura frente a ese proceso, es decir, cuando  dicen ( para expresar una expresión figurada), cuando ellos dicen, apoyamos el proceso de paz, entonces des de ahí, desde ese momento son responsables; ahora, son responsables yo diría de una manera proactiva, son responsables producto del compromiso que están asimiento con la paz, con la insurgencia política, con el conflicto armado, etc, son responsables los que se manifiestan en contra y lo reflejan, pueden darla cabida a posiciones digamos contarías en su información, pero se sabe de antemano que ellos están con la otra parte, hablemos de casos concretos, es difícil esperar que el periódico el tiempo vaya a tener una posición contraria a las posturas gubernamentales en el proceso de paz, por qué?, porque el periódico el tiempo es decir tiene un participación, tiene un vinculación muy estrecha con la familia santos, es decir, la familia santos ha sido durante prácticamente toda la existencia del periódico la propietaria de ese medio obviamente que ahora está el grupo planeta, pero la familia santos todavía tiene una participación accionaria y al mismo tiempo tiene una tradición que no es fácil de superar por más que hayan cambios de propietario, entonces ese periódico tiene una historia y tiene unos afectos que difícilmente van a originar un distanciamiento con el grupo del gobierno de santos, aunque no descartemos que haya lo que en comunicación se denomina las autonomías relativas que no es otra cosa que  a pesar de esos nexos de los que hablamos en el caso del tiempo y del gobierno de santos, pueden haber ciertos manejos informativos un poco independientes de ese mismo medio (el tiempo), frente al gobierno de santos, es decir, se toman cierta atribución de informar de una manera independiente ante ese gobierno  y ante ese presidente y la otra postura de responsabilidad, que yo llamo de omisión es cuando el medio no se compromete con el proceso, es decir, cuando el medio ataca el proceso guardando silencio, lo ataca mediante al autocensura, o sea no dando a conocer lo que están informando las partes, considerando que de esa manera va a debilitar el proceso, es decir, está haciendo como una especie de contribución para que el proceso de vaya debilitando, se vaya desgastando, porque o a partir de qué? A partir de la lógica de que la información ayuda a que un tema no pierda interés, no pierda importancia porque mientras menos se hable de un tema yo diría que hay un poco de más riesgo que el proceso de que el hecho pueda desaparecer. Esto también tiene su contraparte, es decir, es que por eso hablar en términos genéricos es tan problemático porque también y este proceso yo creo que ha sido hasta cierto punto ejemplar, ha tenido un especie de aprendizaje de procesos anteriores, voy a ilustrar un poquito eso porque de pronto nos enredamos, en procesos anteriores por ejemplo en el gobierno de Belisario Betancur que digamos que fue como la primera experiencia de intento reciente que hubo de proceso de paz, de dialogo con las guerrillas, etc, tuvo una característica muy distinta a habitual, a la actual experiencia y fue una explosión informativa desbordada, es decir, todo el mundo hablaba del proceso de paz, pero hablaba de manera por lo general irresponsable, es decir, decían lo que se les venía a la cabeza, opinaban lo que les parecía, atacaban el proceso, consideraban que estar hablando del proceso de paz de ese gobierno era una manera de ayudar a que ese proceso de afianzar, etc, etc, que paso? Que fue todo lo contrario, el proceso se fue agotando, se fue acabando y se impusieron las fuerzas enemigas del proceso, incluyendo algunos medios de comunicación, entonces eso en que termino? Termino en esa tragedia nacional de la que yo creo que no nos vamos a reponer en muchos años y fue en la que fueron los hechos del palacio de justicia, o sea cuando el ejército ante la invasión del M 19 a la sede el palacio de justicia entre a esa sede donde estaba uno de los tres poderes del estado derecho y lo destruye, matan magistrados, mejor dicho el problema más tremendo y con eso entonces se entierra y se sepulta ese intento de llegar a una paz negociada. En el gobierno de pastrana, estamos hablando del año 98, también vuelve otro intento de solución política, otro intento de diálogos de paz, etc, ocurre algo similar y los medios siempre alegan que algo que es legítimo que es libertad de expresión, que se debe de informar de procesos de paz, de que esta pasando, etc, etc, pero muchas veces las intenciones eran torcidas, es decir estaban más que todo dirigidas a tratar de que ese proceso se malograra, se frustrara, entonces termino, también similar al caso anterior y se frustro ese nuevo intento de llegar a la solución política; Ahora con el proceso de santos me parece que se ha adoptado una estrategia distinta y es que del proceso de paz se hable lo menos posible, aunque no se deja de hablar, pero ya manejado por los mismos responsables del proceso, es decir, gobierno de un lado, la guerrilla del otro, entonces ellos han manejado la información a través de comunicados, a través de pronunciamientos, unas veces comunicados conjuntos, otras veces cada uno se pronuncia, por ejemplo, sobre lo que fueron los acuerdos en un tema, el uno se pronuncia a su manera y el otro se pronuncia a su manera también, entonces eso creo que es parte de esa lección de esos dos procesos anteriores que se mal lograron en parte creo yo por una actitud irresponsable de algunos medios de comunicación, entonces la conclusión es que la responsabilidad está presente, pero que se puede ser irresponsable o por acción, es decir, informar de manera ilimitada, o por omisión  cuando se informa de una manera precaria, de una manera imprecisa, de una manera que no orienta, que no ilustra y que por lo tanto hace que un esfuerzo de esos de hallar la paz de vaya mal logrando a través de un trabajo informativo que va agotando, que le va quitando fuerza a ese proceso de paz y termino diciendo una cosita luisa, es dejar en claro que los medios tienen una función pública y tienen una responsabilidad social y es de que con la información deben de contribuí a uno de los grandes yo diría logros, a uno de los grandes motivos propios de una sociedad democrática como es la paz a través de la información y ahí creo que se resume todo
·         Profe pero ¿usted piensa que los medios de comunicación están revictimzando a las víctimas del conflicto?
Volvemos un poco a lo que estamos hablando, es decir, nos encontramos con manejos informativos diferentes, es decir nos encontramos con medios que son un poquito más cuidadosos en el tratamiento, por ejemplo,  de la información sobre víctimas que tratan de no estar muy prejuiciados, que tratan de que la información sea lo más cuidadosa posible para que por ejemplo en este caso el proceso relacionado con todo lo de víctimas no se mal logre, no se frustre solo por un manejo ligero, un manejo muchas veces, yo diría premeditado de algunos medios con la manera de informar, por ejemplo, sobre las víctimas, cuando por ejemplo un medio de comunicación le da demasiado despliegue a ciertas personas que se presentan como víctimas y no presentan una versión contraria, entonces ahí me parece que hay una contribución masiva del medio de comunicación en el tema de las victimas porque están presentando versiones amañanadas, versiones unilaterales de una realidad que es mucho más compleja, es decir, las victimas no pueden ser de una sola clase, hay víctimas de muy diversa condición , es decir, hay víctimas de la guerrilla, hay víctimas de los paramilitares, hay víctimas del estado que es lo más grave porque el estado es el llamado a proteger los intereses, la integridad física, psicológica, material, de los ciudadanos, pero resulta que hemos tenido gobiernos recientes  que han desplegado todo una política y atentar contra la seguridad del ciudadano, la figura de los llamados falsos positivos es síntesis de ello, es decir, se dedicaron a matar personas que nada tenían que ver con el conflicto armado para presentarlas como un guerrillero y ganar entonces no solo imagen a nivel nacional, sino también los responsables de esos hechos ganar un reconocimiento económico, ganar vacaciones, etc, porque había una directriz, eso no ocurrió ingenuamente, porque había una directriz que trazo el ministro de defensa que en ese momento era camilo Ospina invitando a los militares a una mayor acción militar y que a cambio de ello tendría unas prerrogativas, entonces les darían más vacaciones, les darían más dinero, en fin les darían muchas otras ventajas si causaban más víctimas, si decomisaban armas etc, pero que paso? Que la ambición rompe el saco y se dedicaron muchos de los miembros de la fuerza armada entonces se dedicaron a cometer todo tipo de abusos, atropellos contra personas indefensas e inocentes, entonces como te digo, la figura de las víctimas es muy compleja, tienen muchas miradas, muchas condiciones, muchas faceras y depende mucho de lo que paso con ella, depende mucho de quienes fueron los autores de esos ataques contra esas personas, depende mucho incluso de la condición de las personas, por ejemplo, si son población infantil, si es población campesina, si es población femenina, todo lo que tiene que ver con género, todo eso digámoslo lo que se agrupa en torno a la figura de la víctima, por eso un medio tiene que ser responsable e ir discriminando para saber presentarlo y vuelvo con el termino de manera responsable.
·         Pero por ejemplo profesor yo me estoy leyendo tu artículo de comunicación, medios y conflicto armado, ahí tú hablas sobre la comuna 13 que muchas veces solo muestran lo malo, entonces aquí un ejemplo, no sé si escuchaste el problema de Manuel Teodoro con lo de séptimo día sobre él una crónica de la comuna 13 donde él les dijo que iba a hablar sobre los grafitis  y todo lo cultural y resulta que en el programa mostro todo lo malo de la comuna, entonces eso genero un problema y la comunidad se estuvo quejando y ante esto el programa pasado él se tuvo que rectificar frente es eso, pero entonces el ahí no fue crítico porque él dijo que iba a mostrar una cosa y mostro otra, entonces ahí no fue responsable.
Claro, es que yo creo que lo que estás diciendo, creo yo, me decís si estoy interpretando mal ratifica lo que vengo diciendo, un medio de comunicación cuando se enfrenta a la tremenda responsabilidad de abordar un conflicto y sobre todo un conflicto armado porque hay que distinguir un conflicto tal cual ocurre y el conflicto armado, el conflicto para hacer la precisión el conflicto es algo que ocurre en cualquier sociedad, es decir, todos los días una sociedad está en conflicto y buscando resolverlos de manera responsable, civilizada, precisamente cuando no se maneja de esa manera, es cuando viene el conflicto armado, entonces se busca la solución con la vía de la salida, entonces, un medio de comunicación responsable, que hace en el caso de una comuna como la 13?, presenta una realidad integral, presenta los factores que expresan y reflejan la violencia que se vive allá y ahí  entonces vuelvo con lo mismo tiene que mostrar las expresiones y las acciones protagonizadas por los insurgentes llamasen guerrilla, milicias, etc, las acciones protagonizadas por grupos paramilitares, las acciones protagonizadas por las fuerzas de estado, que paso en 2002?, cuando el ejército invade la comuna 13, que lo hace como un acuerdo con grupos paramilitares, por eso ese general Montoya que era en ese momento coronel de la cuarta brigada estaba siendo investigado por que actuó o está acusado a menos de haber actuado de manera conjunta con grupos paramilitares, entonces un periodista serio, comprometido, pero comprometido con su trabajo y con la sociedad, entonces hace un trabajo integral y empieza a mostrar los distintos actores armados de esa realidad que se vivencia en la comuna 13, o sea no muestra realidades partidas como parece ser lo hizo este periodista, muestra el drama  lo que podríamos llamar la parte dramática, es como cuando la obra de teatro se muestra hay una parte que es el drama, pero también hay otra que es lo que podríamos llamar el desenlace o a lo mejor el conflicto se resolvió  y etc, etc., entonces la mejor manera de que los medios de comunicación sean responsables a la hora de informar sobre el conflicto es de una manera crítica, mostrando las dos posiciones
·         O sea debe mostrar los dos factores el bueno y el malo y todos
Claro, todos, ni siquiera calificando cual es el bueno y cuál es el malo no, porque eso también es nocivo para el trabajo periodístico, el periodista lo que tiene que hacer es trabajar incluso con un lenguaje mucho más concreto, es decir, vamos a mostrar los distintos factores de violencia que representan en este momento la comuna 13, no vamos a decir que bueno es el del estado, no vamos a decir que el malo es el de la guerrilla o el de los paramilitares, vamos a mostrarlos, como se expresan, como actúan, sobre quien ejercen su violencia lógicamente se sabe que la violencia de la guerrilla y la violencia de los paramilitares es una violencia ilegal es decir la ejercen al margen de la ley y que la violencia que ejerce el ejército o la policía la ejercen desde la legalidad porque ellos son los llamados a ejercer el monopolio de la violencia, entonces se trata de que el periodista presente esos distintos factores de violencia con las debidas diferencias para que un televidente o un lector, o un radio escucha que forme una idea global de lo que está pasando allá afrenta el factor violencia, pero al mismo tiempo también  debe mostrar lo que pasa con la población civil, los ciudadanos, los niños, las mujeres, los señores, los ancianos , es decir, como está viviendo ellos eso, como lo están enfrentando, porque la violencia y el conflicto no se agota entre los tres factores armados, sino que ellos las víctimas son también los que quieren ser  escuchados, ellos son más importantes.
·         Yo por ejemplo esta semana le hice una entrevista a teresita Gaviria la guía de las madres de la candelaria y ella por ejemplo ella me decía que al principio ella buscaba los medios de comunicación y no la escuchaban y ellos tienen una huella que necesita ser escuchada, entonces muchas veces los medios también fallan en eso, no siempre porque ellos si informan sobre el conflicto y sobre los procesos de paz, pero muchas veces no están escuchando a las víctimas y no están informando que es lo que quieren las víctimas, entonces ahí es donde ellos deben saber y tener en cuenta que los medios de comunicación tienen mucha influencia, entonces también deben tener a las víctimas en su reportaje y en todo lo que ellos dicen
Claro es digámoslo así darles un rostro, en sentido figurado darles una presencia, entonces te estaba hablando que la población civil también debe ser visibilizada, debe ser también como otra protagonista de ese conflicto armado y está todo lo que corresponde dentro de esa población civil también como las respuestas, que fue lo que nosotros investigamos en la comuna 13, ( a manera de pregunta) ¿Cuáles fueron las respuestas de la población civil a través de sus poblaciones y demás a partir de esa situación, es decir, como reaccionaron, como respondías, que hicieron para que situación tan avasallante no los arrasara también, entonces ahí aparecen esas expresiones por ejemplo del grafiti de que hablabas ahorita, aparecen por ejemplo las acciones de las juntas de acción comunal, aparecen las movilizaciones por ejemplo de las mujeres sobre todo de las llamadas mujeres de negro
·         Y otro muy importante también es el programa del Inder M.V.C (Mientras Volvemos a Casa), no sé si lo has escuchado que ellos tienen albergues, no solo albergues, también tu sabes que ellos hacen actividades diarias para que ellos no tengan esa revictimización y ellos intenten olvidar mediante el juego, propuestas de teatro, porrismo y propuestas deportivas, entonces es muy importante esas cosas que los ayudan a olvidar
No tanto olvidar, yo creo luisa que hay que hacer esa percepción porque todo lo contrario lo que se necesita es que eso no se olvide, es decir, lo que hay que hacer es un trabajo de rescate y afianzamiento de la memoria de esas comunidades sobre lo que vivieron para que no se vuelva a presentar, para que no se repita y para que esa comunidad ante cualquier intento de revivir esa situación por parte de ser factor armado este en capacidad de impedirlo, entonces no, lo que hay que trabajar es por la memoria y los medios tienen también ahí un trabajo valioso, fundamental que es precisamente el de contribuir a que esa memoria se consolide, ¿cómo? con la información, las entrevistas, con los trabajos, por ejemplo, la memoria, recordad, por ejemplo, que hace tantos años ocurrió eso, a partir de las crónicas, los reportajes, las entrevistas, reportajes gráficos, todo eso hace, por ejemplo, que no solamente se mantenga es presencia, ese recuerdo, esa memoria, si no que las nuevas generaciones conozcan su pasado para que piensen de nuevo y no lo hagan de nuevo, entonces el asunto ahí es que se trata es que la responsabilidad de los medios frente al conflicto armado para por reconocer actores armados, caracterizando cada uno de ellos con sus particularidades, cómo son, cómo están actuando, sin excluir a ninguno pero tampoco sin perdonarle nada a ninguno, o sea ocuparse de la población civil, mostrarla también en el sufrimiento que han recibido y padecido, pero también en las acciones que han adelantado para enfrentar esa situación, por lo general una comunidad no se queda quieta frente a lo que le pasa, sino que actúa, busca sus propias formas de enfrentar esas dificultades, es decir, como esas formas de resistir, esas situaciones hostiles, adversas, etc, y los medios como te digo deben contribuir también a que eso este presente, eso siga en la memoria, no solamente en los habitantes de la comuna 13 sino también en toda la ciudad, entonces creo que es la manera de cómo se puede ser responsable yo diría de la forma más constructiva y no irresponsable de la peor manera como, por ejemplo, cuando un medio se vuelve fin en sí mismo, eso es lo peor que puede pasar cuando un medio como lo dice el mismo término es medio para, es decir, es una ayuda para la gente, es una ayuda para la comunidad porque a ellos se debe de ver un medio y resulta que dejan de ser medios, se vuelven fin en sí mismo, entonces no están pensando sino en ellos como empresa y en sus fines políticos o económicos, con la competencia con el otro canal si es un programa de televisión, etc y resulta que la gente es lo que menos valen para ellos y les prometen una cosa y hacen otra, entonces en a groso modo es como el panorama que podríamos pintar sobre esa figura de la responsabilidad del medio frente al conflicto
·         Bueno profesor y como para finalizar, usted como comunicación de comunicación social de primer semestre ¿cómo implementa a sus estudiantes para que en un futuro sean responsables a la hora de informar, usted que les dice para que sean críticos, responsables, no piensen en el interés de publicar, sino en el interés de las víctimas , de informar lo que es?
Bueno la pregunta es bastante amplia, no quisiera extenderme demasiado pero lo que yo procuro es que ellos desde un principio se metan en la realidad, no reducir el trabajo y la actividad de ellos en el aula de clase, en las cuatro paredes como se dice normalmente, sino que ellos alagan, es decir, que ellos se metan en los hechos, que ellos se enfrenten a lo que está sucediendo, en otras palabras, que superen el simulacro que es otro problema, es un déficit  que tenemos en los programas de comunicación y es que hay mucho énfasis en el simulacro, es decir que ponen a los muchachos a escribir, a hacer trabajos pero eso se queda ahí, se queda como un registro pero no trasciende entonces eso no se vuelve en producto cultural, o sea no adquiere un sentido público, entonces lo que hacemos nosotros con lo que venimos haciendo es que a pesar de que son estudiantes de primer semestre ellos empiecen a hacer trabajos desde ese primer semestre que tienen que ver con la actualidad, por ejemplo, en este semestre están los muchachos como te pudiste dar cuenta están haciendo ese trabajo que está relacionado con la elección y descalificación o despojo de la corona de la señorita Antioquia que es un tema aparentemente frívolo pero que lo podemos enfocar con un sentido mucho más profundo, tenemos el tema del asesinato del periodista Luis Carlos cervantes que mataron en bajo cauca y allá viajaron dos muchachos de primer semestre, viajaron el fin de semana y estuvieron con representantes de naciones unidas, hicieron un trabajo muy amplio, ahorita en clase estábamos hablando de eso, hicieron un trabajo muy completo de  entrevistas, de video, en fin, relacionado como te digo con el asesinato del periodista Luis carlos galán y el otro era  una panorámica de cómo se está ejerciendo el periodismo en el departamento de Antioquia en las distintas subregiones, o sea que amenazas o que factores hay que dificultan el periodismo en las distintas subregiones, entonces eso son los temas que estamos trabajando con el fin de que podamos por lo menos aspirar a que esos trabajos sean publicados en el periódico de acá que es de la urbe y que se metan con la realidad porque si uno no se mete con la realidad, la realidad se mete con uno y en el caso de un estudiante de periodismo con mayor razón hay que meterse con la realidad y desde el primer semestre, perder el miedo, decidirse a hacerlo, irse preparando, de tal manera que a medida que va avanzando  en la carrera va ganando en experiencia, va ganando en seguridad va mejorando también la calidad de su trabajo, yo creo que ahí se resume todo porque sobre esa base si, vienen sugerencias, vienen recomendaciones, pero lo más importante es eso, que ellos mismo sientan lo que es hacer el periodismo pero no en la práctica sino en la realidad, no en el saber de clase, yo creo que ese es el mejor aporte que se le puede hacer almenas a estudiantes de primer semestre.
·         Bueno profesor muchísimas gracias

Bueno luisa con muchisimo gusto

No hay comentarios:

Publicar un comentario