Entrevista 1
Fiscal de la
organización madres de la candelaria diario sierra Aguilar
Buenas tardes
nos encontramos con Darío sierra Aguilar, él es el fiscal de la organización de
las madres de la candelaria y le haremos unas cuantas preguntas
·
Darío
te pregunto, ¿para ti los medios de comunicación son responsables a la hora de
informar sobre el conflicto armado?
Son
importantísimos pero siempre y cuando lo hagan de una manera autónoma, libre y
espontánea sin características sesgadas, haciendo los mediadores de unos medios
de producción o haciendo apología a una clase dirigente
·
Usted
como víctima por que su padre también está desaparecido, ¿usted por los medios
de comunicación siente una revictimización cuando escucha sobre el conflicto
armado, sobre la información que ellos están dando?
Señorita vea
yo le voy a hacer una introducción de que fue lo que me paso mi o a la
sociedad. Mi padre un anciano de 84 años de edad de profesión ganadero hace 12
años el 5to frente de las FARC lo secuestro con fines extorsivos, ese hecho
sucedió en Mutatá Antioquia el 8 de mayo del 2003, 8 días después del
asesinado que cometieron la misma FAR
contra el doctor Gilberto Echeverry y contra nuestro gobernador Gaviria correa,
hace 12 años lo estamos buscando, hemos buscado la solidaridad nacional,
internacional, de las ONG, es decir, del que quiera colaborar con el encuentro
de mi padre y de tantas otras personas
que sufren esta misma caracterización, pero no ha sido posible, como lo dije
anteriormente la comunicación no es revictimizante siempre y cuando se hable de
una manera clara, espontánea y libre, pero ya cuando se hace de carácter
sesgado, politiquero, si nos sentimos ofendidos y revictimizados y con ganas de
compartir el dolor entre toda la asociación
·
Como
lo dice usted “ de carácter politiquero” , ¿los medios de comunicación tienen
más fines políticos y económicos que ayudar a las víctimas como podemos saber,
usted como víctima de una u otra manera cuando siente que los medios son
responsables y cuando siente que son irresponsables?
Los medios
son irresponsables como lo dije antes y me sostengo en esta respuesta, cuando
lo hacen de una manera sesgada, porque los colombianos no necesitamos
paramilitares, no necesitamos guerrilleros, necesitamos transparencia y que nos
respeten nuestro derechos humanos, porque tolerar es hacer democracia y a
nosotros cuando esos medios nos señalan de una manera sesgada como queriendo
justificar las acciones de un paramilitar o queriendo justificar las acciones
de unos grupos guerrilleros nos están es revitimizando, entonces los medios de
comunicación sigo insistiendo deben ser las cámaras fotográficas, paso esto,
sucedió esto, deben ser críticos
·
teresita
estuvo en nuestra universidad dando un conversatorio, ella nos dijo que en
algún momento los medios de comunicación no los escuchaban a ustedes, entonces
ustedes no tenían como informar de esta
organización, ¿en que momento empezaron ustedes a hacer parte de los medios de
comunicación y que los escucharan?
Eso tiene su
proceso, las víctimas han cobrado cierta importancia hace ciertos años, como lo
decía teresita hace por ahí 6 – 7 años anteriores y esa importancia no se la
dio la clase dirigente a las víctimas, esa importancia la tuvimos que importar,
esa importancia de las víctimas fue ante la insistencia de España, de estados
unidos, de otras naciones que han padecido la violencia y nos sacaron del baúl,
pero el gobierno ha sido indiferente con
las víctimas, este, el anterior y los anteriores, es decir, 50 años de olvido
con las víctimas.
·
Es
decir siempre han sido indiferentes con ustedes, ustedes siempre la han tenido
que luchar demasiado para poder llegar a conocerse
Y otra cosa
más horrible, más descarada es que cuando se trató de darle importancia a las
victimas lo hacían de una[U1]
manera estigmatizando a unos sectores y a otros, porque por ejemplo aquí
empezaron a hablar de los mutables secuestrados, de los mutables desaparecidos,
de la clase militar, de los que tenían chequeras y todas estas cosas, es decir,
las víctimas en este momento todavía nos sentimos en un anonimato de las
victimas del común, es decir, no ha habido una responsabilidad política y
social del estado con las víctimas de tercera categoría
·
¿Usted
siente que los medios de comunicación están estigmatizando de una u otra
manera, porque muchas veces los medios de comunicación dan la información pero
por ejemplo dicen, a él lo secuestraron pero porque estaba delinquiendo como si
la victima tuviera la culpa, pero es que eso no tiene perdón de nada, o sea
puede ser un lado, puede ser lo que sea, pero nadie tiene derecho de secuestrar
otra persona, usted que piensa sobre eso?
En su momento
la guerrilla tuvo un cierto estatus político y social, después a los
paramilitares les paso esto, les paso lo mismo que ya la sociedad quería
alinearse con los paramilitares, cayeron en desgracia cuando ya las victimas
fuimos tomando importancia, cayeron en desgracia, es decir, ustedes son
violentos, violencia de izquierda, violencia de derecha, pero violencia, desde
los derechos humanos hay que respetar la izquierda, hay que respetar la
derecha, es decir hay que tolerar, en esa misión estamos nosotros de tolerancia
porque estamos buscando la paz y los medios de comunicación se han dejado
tentar por ese facilismo, de informar según la aceptación que tengan en cada
momento los paramilitares con las victimas
·
¿Entonces
usted siente que de pronto los medios de comunicación solo quieren informar y
no apoyan a las víctimas, o sea el fin de ellos es informar, decir la
información, pero nunca están con el apoyo para ustedes?
Los medios de
comunicación tienen como una política
digámoslo de comunicación a favor de eso digámoslo no la hay todavía, aquí
existen es 2 o 3 periodistas comprometidos con la causa, pero que nos apoyen
muy poco y es que no es fácil que los medios de comunicación se sometan a
apoyar las victimas decididamente, porque es que la estructura de los medios de
comunicación están representando los capitales, están representando unos
intereses políticos, entonces por eso veo difícil que alguna política decidida
a favor de los medios de comunicación hacia las victimas
·
¿Usted
cuanto lleva acá en esta organización como fiscal?, ¿me puedes contar, pues si
me lo permites, como llegaste acá, como te aliaste con esta organización tan
hermosa?
Ustedes
todavía están jovencitas pero yo creo que les toco, las madres de la candelaria
se paraban por todo Medellín haciendo sus plantones, buscando sus familiares
desaparecidos exigiendo que no se secuestrara más a las personas y como todos
los colombianos, la mayoría del ser humano cree que la desgracia no le pasa al
vencido, entonces yo me sentía protegido, mi papa a pesar que estaba en esa
zona de conflicto yo decía él sabe manejar sus cosas, ahí la guerrilla los
tantea con vacunas y su extorsión y así fue, hasta que ya después no se sintieron ellos satisfechos con esa extorsión
y dijeron a este señor hay que secuestrarlo y se lo llevaron, entonces ya me
paso a mí, ya le paso a la familia sierra, entonces yo estaba con mi familia
estábamos en el aire sin saber cómo hacer, sin saber si denunciar, sin saber
si negociamos, la negociación se
complicaba mucho porque se alborotaron los extorsionistas, el gobierno del
doctor Uribe los perseguía demasiado entonces lo internaron muy lejos en la
selva, entones en ceros, no sabíamos que hacer, un hombre de 84 años de edad,
con sus enfermedades próximas de su edad sin saber pues ceros, entonces yo pase
por la candelaria y vi las viejitas con cariño gritando los queremos vivos y
bien y yo pase y dije yo también quiero eso con mi padre y ahí me encarreté,
ahí he luchado por mantener viva la
memoria de mi padre, con esas reclamaciones que le hacemos todos los viernes
permanentemente lo queremos vivos, libres y en paz, eso va dirigido al gobierno
que es el encargado de protegernos.
·
Y
más que ellos como que no les colaboran a ustedes, no tienen como una afinidad
con ustedes, en vez de estar más aliados con ustedes que son víctimas directas
del conflicto, que medio de comunicación
es el que más está con ustedes, por ejemplo, esta semana yo vi que salieron en RCN,
teresita salió en RCN hablando sobre las madres de la candelaria y que no
estaba de acuerdo con la salida de alias Popeye, ¿cuál es el medio de
comunicación que más los entrevistan, que más está con ustedes, que más lo
llaman como para dar sus opiniones, o no
tienen uno en especifico?
Es decir, las
madres de la candelaria siempre son un referente aquí en Medellín, en Colombia
y producen noticia, entonces básicamente el que conoce de primera la noticia
viene y entrevista cualquier miembro de la sociedad, pero preferiblemente a
teresita, pero si ha habido un grupo que lidera ciertos medios de comunicación
como los periódicos universitarios, los periódicos de barrio que están más interesados que están
más interesados en lo que nos pasa a nosotros porque es que son jóvenes y por
las universidades, allá está reflejado todo la problemática del país, entonces
debido a eso se ha vinculado mucho la prensa de los jóvenes universitarios con
la asociación caminos de esperanza.
·
Bueno
don Darío, muchísimas gracias
Quiero
agregar, los medios de comunicación universitarios han tratado de, y los
psicólogos universitarios, es decir los que están prestando un servicio se han
vinculado muy de lleno con la problemática social y de los colombianos que es
el secuestro la desaparición forzada, tratando de llevar a alió a nosotros a la
asociación, pero han sido básicamente los jóvenes porque del estado, es decir,
ha sido muy lastimero
·
Y
para finalizar, aquí hay psicólogos, hacen actividades para que no haya esta
revictimizacón, porque es obvio que una víctima nunca va a olvidar lo sucedido,
siempre lo va a tener presenta aunque uno diga, si voy a intentar olvidarlo,
igual los medios de comunicación, todas las masacres que suceden a diario lo
están recordando y que uno vuelva a lo mismo como un hilo que se va hilando
cada vez más, entonces ustedes como hacen para no tener esa revictimización e
intentar estar bien, estables
Es decir el
fortalecimiento de la asociación caminos de esperanza desde sus comienzos han
sido por las ayudas internacionales y últimamente la academia, la universidad
se ha vinculado mucho con nosotros y con todo esto que permanente están,
digámoslo prestado su servicio social de las universidades, ofreciendo su
servicio social de las universidades y aquí los recibimos porque los
necesitamos, esa ha sido la mayor ayuda.
·
Muchísimas
gracias don Darío
Con mucho
gusto
No hay comentarios:
Publicar un comentario