jueves, 28 de agosto de 2014

Ficha propuesta sextante: APROBADA

2009447908.jpg


Ficha propuesta artículo

Ficha Nº__2_ Elaborada por _Luisa Fernanda Jaramillo García_

1. Tema:

La intervención de los medios de comunicación en el conflicto
2. Argumentación:

Los medios de comunicación son una influencia muy grande en nuestro país, en todo sentido, estar con algo o en su contra, mueve una gran cantidad de masas en la sociedad, sus influencias llegan a los más altos rangos del gobierno.

Su intervención en el conflicto juega un papel muy determinante ya que a través de ellos es como nos enteramos de cómo van las cosas, los procesos, qué son y cuáles son los conflictos que se viven día a día en nuestro país.

Gracias a los medios de comunicación estamos enterados de las mayores masacres de nuestro país y día a día nos enseñan los actos tan violentos que conforman el conflicto y que dañan a miles de familias que han sido desplazadas, secuestradas o asesinadas.

Nuestra sociedad ve las cosas según los medios se las comuniquen y se la muestren, así es como influencia en la opinión de los demás para con cada uno de sus temas.

Por esto considero que el saber para los  medios  cual es o puede ser su intervención en el conflicto que se vive a diario en nuestro país, quien más enterados de esto que ellos ya que esto el pan de cada día para los periodistas, si ellos son parte del conflicto o son un agente aparte de todo esto, los medios son una fuerza mundial que da lo que quiere dar y como quiera darlo, quienes nos muestran lo que queremos ver o lo que se vive realmente, el conflicto es parte de ellos?


3. Antecedentes:

Caracol Radio, Caracol Televisión, Casa Editorial El Tiempo, Confecamaras, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Revista Semana:

Medios de comunicación y conflicto armado (Bogotá 4 de febrero del 2004) http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Mediosdecomunicacionyconflicto_Version2.pdf

Universidad de Antioquia:

Comunicación, medios y conflicto armado (Medellín, junio del 2008) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7334/6784

Fundación universitaria católica del norte:

Sobre el papel de los medios de comunicación en los conflictos del siglo XXI http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/194/373

Universidad de Navarra:

Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=168



4. Pregunta macro de investigación:
¿Han sido responsables los medios de comunicación a la hora de informar sobre el conflicto?
5. Hipótesis:

Los medios de comunicación a diario nos están informando sobre el conflicto de nuestro país; Sin embargo, no han sido responsables al mostrar su información a los ciudadanos, utilizándola a intereses políticos y económicos; y sin pensar en la revictimización que su información puede hacer en las víctimas del conflicto.



6. Preguntas específicas de investigación:

Para iniciar, se podría preguntar:

1.    ¿Cuáles son los medios de comunicación que más tratan el conflicto?
2.    ¿Para los medios de comunicación, qué es un conflicto?
3.    ¿Cuál es la manera adecuada de informar el conflicto?
4.    ¿Los medios están revictimizando?
5.    ¿Están siendo responsables los medios de comunicación?
6.    ¿Qué opinión tienen los estudiantes, profesores y victimas sobre la responsabilidad que están teniendo los medios a la hora de informar?
7.    ¿Saben los medios de comunicación su influencia en la sociedad?
8.    ¿Los medios apoyan a las víctimas o solo quieren informar?
9.    ¿Están siendo los medios críticos a la hora de informar?
10.  ¿El periodismo es considerado controversial al tratar la temática del conflicto?
11.  ¿Por qué es considerado asi?

En el curso de la investigación aparecerían más preguntas.
7. Posibles fuentes:

En un principio:


·         Diferentes medios de comunicación

·         Expertos en el tema de conflicto y medios de comunicación

·         Víctimas del conflicto

·         Trabajadores de los entes gubernamentales que trabajan con las víctimas del conflicto

·         Profesores de comunicación social y otras áreas

·         Estudiantes universitarios

·         Defensor del televidente


8. Género periodístico:

Informe donde se realizaran entrevistas, logrando abordar las perspectivas de los diferentes medios, victimas, expertos, entre otros y entregando una excelente información de la temática propuesta.



Aprobado por:


jueves, 21 de agosto de 2014

Ficha propuesta artículo sextante 2

Ficha propuesta artículo

Ficha Nº__2_ Elaborada por _Luisa Fernanda Jaramillo García_

1. Tema:

La intervención de los medios de comunicación en el conflicto
2. Argumentación:

Los medios de comunicación son una influencia muy grande en nuestro país, en todo sentido, estar con algo o en su contra, mueve una gran cantidad de masas en la sociedad, sus influencias llegan a los más altos rangos del gobierno.

Su intervención en el conflicto juega un papel muy determinante ya que a través de ellos es como nos enteramos de cómo van las cosas, los procesos, que son y cuáles son los conflictos que se viven día a día en nuestro país.

Gracias a los medios de comunicación estamos enterados de las mayores masacres de nuestro país y día a día nos enseñan los actos tan violentos que conforman el conflicto y que dañan a miles de familias que han sido desplazadas, secuestradas o asesinadas.

Nuestra sociedad ve las cosas según los medios se las comuniquen y se la muestren, así es como influencia en la opinión de los demás para con cada uno de sus temas.
Por esto considero que el saber para los  medios  cual es o puede ser su intervención en el conflicto que se vive a diario en nuestro país, quien más enterados de esto que ellos ya que esto el pan de cada día para los periodistas, si ellos son parte del conflicto o son un agente aparte de todo esto, los medios son una fuerza mundial que da lo que quiere dar y como quiera darlo, quienes nos muestran lo que queremos ver o lo que se vive realmente, el conflicto es parte de ellos?


3. Antecedentes:

Caracol Radio, Caracol Televisión, Casa Editorial El Tiempo, Confecamaras, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Revista Semana:

Medios de comunicación y conflicto armado (Bogotá 4 de febrero del 2004) http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Mediosdecomunicacionyconflicto_Version2.pdf

Universidad de Antioquia:

Comunicación, medios y conflicto armado (Medellín, junio del 2008) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7334/6784

Fundación universitaria católica del norte:

Sobre el papel de los medios de comunicación en los conflictos del siglo XXI http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/194/373

Universidad de Navarra:

Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=168



4. Pregunta macro de investigación:
¿Cómo los medios masivos de comunicación ven, informan e intervienen en el conflicto?
5. Hipótesis:

Como se mencionó anteriormente los medios de comunicación son un ente de gran influencia y más que influencia son los que dan y muestran la realidad de nuestro país y especialmente el conflicto que se vive, ellos en todo momento hablan de este tema, pero su opinión es la opinión de muchos que se basan en sus informes y demas para dar su propia opinión basados en ellos, por esto es que ellos son y serán una o la mayor influencia de nuestra sociedad en nuestro país.

De una u otra manera son partícipes del conflicto al estar inmersos en la problemática del día a día, y sus informes son los  que generan controversia.

Los medios de comunicación hablan de paz y de conflicto, buscan la opinión publica de aquellos agentes que son públicos para nuestro país, buscan generar controversia entre los detractores y los dolientes de este conflicto, sus víctimas y qué busca el gobiernos para solucionar este conflicto que se vive a diario, por eso queremos conocer la opinión de aquellos que viven a fondo este conflicto.

6. Preguntas específicas de investigación:

Para iniciar, se podría preguntar:

1.    ¿Cuáles son los medios de comunicación que más tratan el conflicto?
2.    ¿Para los medios de comunicación, qué es un conflicto?
3.    ¿Desde qué punto de vista ven el conflicto?
4.    ¿De qué manera pueden o intervienen los medios en el conflicto?
5.    ¿Qué opinión tienen los comunicadores de los diferentes medios masivos de comunicación del conflicto?
6.    ¿Saben los medios de comunicación su influencia en la sociedad?
7.    ¿Creen los medios de comunicación en una posible paz o solución al conflicto?
8.    ¿Cómo creen que pueden aportar a esto?
9.    ¿El periodismo es considerado controversial al tratar la temática del conflicto?
10.  ¿Por qué es considerado asi?

En el curso de la investigación aparecerían más preguntas.
7. Posibles fuentes:

En un principio:

·         Teleantioquia/ Teléfono: 356 99 00/ Pagina web: http://www.teleantioquia.co/

·         Cosmovisión/ Teléfono: 444 63 36/ Pagina web: http://www.cosmovision.tv/sitio/index.php

·         El Colombiano/ Teléfono: 339 33 33/ Pagina web: http://www.elcolombiano.com/portada.asp?NM=inicio

·         El espectador/ Teléfono: 271 66 22/ Pagina web: http://www.elespectador.com/noticias

·         Blu radio/ Pagina web: http://www.bluradio.com/

·         RCN radio/ http://www.rcnradio.com/


8. Género periodístico:

Informe donde se realizaran entrevistas y voz populi con los diferentes medios de comunicación, demostrando en el artículo cuál y como es la intervención de los medios en los diferentes conflictos de nuestro país, profundizando sobre estos y cuál es el papel de los periodistas para ser críticos ante este tema



Aprobado por:


Ficha propuesta artículo sextante 1



Ficha propuesta artículo

Ficha Nº__1_ Elaborada por _Luisa Fernanda Jaramillo García_

1. Tema:

Las víctimas del conflicto su atención e inclusión social por parte de los entes gubernamentales.
2. Argumentación:

El conflicto que vive nuestro país ha generado una gran controversia frente  a las víctimas de este problema, donde se ha olvidado que no solo el estado es el afectado por su inversión en la solución o confrontación de éste, si no que las personas que son víctimas han estado en un segundo plano, esto lo podemos ver o lo vivenciamos en el proceso de paz que actualmente el gobierno está llevando con las FARC, donde se tuvieron gran cantidad de debates para ver o dejar que las familias que son y fueron víctimas participasen de este proceso y se tuviese en cuenta su opinión y sus requerimientos o solicitudes para con las FARC.

De acuerdo con las cifras publicadas por la revista semana el 8 de febrero del 2014, el número de víctimas del conflicto armado registradas llego a 6.043.473., afirmando que Antioquia es el departamento  con mas víctimas, con cerca de 1,2 millones. Le siguen bolívar, con casi medio millón, magdalena con 380.000 y luego esta Caquetá, Cauca y Córdoba, que pasan por 260.000 cada uno


Podemos referir que desde el gobierno se ha creado una serie de derechos para las víctimas que se atienden desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, quienes a través de una serie de investigaciones y de entrevistas o de propuestas definen quién es víctima y quién no, desde ahí entra a un proceso donde se define qué tipo de ayuda esta apta para recibir.

Esta propuesta es interesante porque se busca o se buscara desde las visión de aquellas personas que están inmersas dentro de este conflicto de una manera directa o un indirecta refiriéndome a medios de comunicación como emisoras, periódicos y demás, es interesante poder escuchar  aquellas personas que han vivido el conflicto en carne propia su opinión o su conocimiento sobre la paz.
Así como aquellas personas que apoyan o ayudan  a estas personas a reencontrarse con su vida y se supone que estan  en paz.

Hay una serie de programas y proyectos que están o que deberían estar encaminados a atender  a estas personas que para mi concepto y opinión son las afectadas por el conflicto y que su atención por parte del gobiernos quien debería darles la tranquilidad y entregarles la paz tan anhelada por ellos como por todos los que nos vemos afectados de una u otra forma por esto.

Me remitiré a tomar los conceptos y averiguar de qué manera se trata de minimizar en las personas víctimas su afectación por todo lo que han vivido.

3. Antecedentes:

Universidad Nacional de Colombia: 

Programa de admisión especial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia (Acuerdo 075 del 2012 del concejo superior universitario) http://www.admisiones.unal.edu.co/es/admision-regular/177-programa-de-admision-especial-conflicto-armado-interno-en-colombia.html

Unidad de víctimas:

Ley de víctimas y restitución y de tierras (Bogota, primera edición junio del 2011) http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

MinSalud (Ministerio de salud y protección social):

Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflictos armado en Colombia: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx

Revista semana


Periódico el tiempo





4. Pregunta macro de investigación:
¿Cómo se establece y se incluye a nivel social la atención de las víctimas para mejorar su calidad de vida y restituirles sus derechos?

5. Hipótesis:
Se ha hablado mucho sobre el conflicto que se vive actualmente, su influencia en la sociedad y su forma de afectar toda una columna a nivel nacional, como el gobierno ha creado una serie de entidades para afrontar este conflicto visto desde las confrontaciones  militares en el incremento de fuerza pública para atender o enfrentar esta problemática; también se habla sobre la inversión social para  subsanar los daños que ha generado, se considera su amplia  inversión, pero solo se habla de entidades de dinero invertido pero no se habla de si sí se está cumpliendo con la meta a nivel social con las víctimas que son y deberían ser las principales en la lista de atención y reparación por parte del gobierno y sus entidades enmarcadas a la atención de dichas personas, no obstante se ve que las personas o sanan o recuperan su credibilidad con un subsidio o un apoyo económico, las marcas que quedan a nivel personal y de núcleo familiar por ser afectadas del conflicto son y serán difíciles y casi imposibles de curar, no solo expresadas por ellos si no por aquellas personas que atienden y viven el día a día con esta población.

6. Preguntas específicas de investigación:

Para iniciar, se podría preguntar:

1.    ¿Qué se considera conflicto?
2.    ¿Qué se considera víctimas?
3.    ¿Cuántas entidades gubernamentales existen que apoyen las víctimas del conflicto?
4.    ¿Cuáles son y cuál es la función de esas entidades?
5.    ¿Qué opinión tienen los comunicadores de los diferentes medios masivos de comunicación del conflicto y las victimas?
6.    ¿Son acordes las políticas con los programas?
7.    ¿Qué leyes o decretos existen para las víctimas del conflicto?
8.    ¿Qué función cumple la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas?
9.    ¿Existen entidades no gubernamentales que ayuden a la reparación de las víctimas?
10.  ¿Cómo los medios de comunicación pueden ayudar o apoyar a la mejora del conflicto y sus víctimas.

En el curso de la investigación aparecerían más preguntas.
7. Posibles fuentes:

En un principio:

·         Unidad para la atención y reparación integral a las victimas/ Telefono: 340 25 01/ línea nacional de atención : 01 8000-911 119 / pagina web: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/

·         Las UAO (Unidad de Atención y Orientacion)


·         El inder medellin, programa M.V.C (Mientras Volvemos a Casa)/ Telefono: 369 90 00/ Pagina web: http://www.inder.gov.co/index.php/Mientras-Volvemos-a-Casa/Poblacion-Desplazada/

·         Medios de comunicación

·         Estudiantes de comunicación social


8. Género periodístico:

Informe especial donde hayan entrevistas con diferentes víctimas y entidades gubernamentales, también reportajes donde pueda abordar en un artículo la vida de varias víctimas del conflicto de todas las edades profundizando y entregando la mayor información del tema.




Aprobado por:


miércoles, 20 de agosto de 2014

Cuadro de cargos, perfiles y funciones

CARGO
PERFIL
FUNCIONES
Director
Profesional y empresario
Es el “guardabarreras”, es la persona de confianza de la empresa al que se le encarga la realización de un producto pactando con él la línea editorial, es quien decide que se publica y que no
Subdirector
Periodista
Cuidar de las noticias, reportajes, crónicas, entrevistas e informes, también se encargara de la reflexión del medio y se responsabiliza del producto
Jefe de redacción
Periodista profesional, que posiblemente ha ido subiendo de cargo hasta llegar a este
Coordinar y responsabilizarse del ámbito que agrupa a diferentes secciones, debe trabajar muy estrechamente con los jefes de sección y manda sobre departamentos temáticos y geográficos
Jefe de sección
Periodista profesional, que posiblemente subió de cargo
Trata directamente la información con el periodista, le señala diariamente la tarea a realizar y discute con él, el enfoque que debe dar a sus relatos periodísticos, también tiene a su cargo un ámbito temático o geográfico
Periodista
profesional con una base cultural solida –adquirida de la universidad- que domina las técnicas periodísticas y está dotado de criterios personales basados en la honestidad y el respeto a la verdad
Expresarse de forma gráfica, literaria, infografía, audio fónica y televisiva, buscando diariamente hechos noticiosos para el medio y escribiendo artículos de interés general, debe ser siempre crítico

preguntas de desarrollo 2 semana

A. ¿Me veo trabajando en un periodico?... y si es así...¿ en qué posicion del amplio universo empresarial- periodistico me veo ubicado?

R: Sí, me veo trabajando en un periodico, para empezar como una periodista donde selecciono los mejores hechos noticiosos para mis artículos y reportajes y luego como jefe de redacción donde tengo un cargo mayor y sigo siendo una periodista, seleccionando que es lo mejor y que no y ayudando a los que estan por debajo de mi rango para que tengan siempre la altura periodistica de un jefe.

B. ¿Qué principios, conocimientos y habilidades debo cultivar para llevar a cabo mi actuar como profesional en esa posición?

R: Primero que todo debo tener un pensamiento y actuar crítico frente a los sucesos que puedan ocurrir, ser siempre una periodista razonable y reconociendo mis propios errores para que al terminar un artículo sea siempre mas de lo que espero.

martes, 19 de agosto de 2014

Esquema jerarquico


Reseña 1: Don Julio Mario

RESEÑA DE DON JULIO MARIO
Esta crónica da un viaje a nuestro antepasado de cómo era la prensa y el poder del gobierno para entrar a un medio de comunicación.

Don julio Mario era una persona seria y fría, que muy pocas veces estaba de acuerdo con una persona y que tenía fines económicos a favor de propaganda política.


Ante estos sucesos Rodrigo Pardo quien ahora es el director de noticias RCN es uno de los personajes principales donde don julio Mario lo contrata y en algunos casos está en desacuerdo con el dándole la razón a otra persona que no tiene nada que ver

Reseña 2: El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas

RESEÑA SOBRE EL PUEBLO QUE SOBREVIVIO A UNA MASACRE AMENIZADA CON GAITAS.

Esta crónica que cuenta sobre la vida de los ciudadanos del pueblo llamado el Salado, ubicado en la Costa Caribe de Colombia, nos muestra como miles de personas sufrieron con una masacre que prácticamente dejo este pueblo pobre de personas, amor, salud y felicidad.

Los paramilitares son los creadores de esta masacre que hizo llorar a miles de familias gracias a las perdida de sus seres queridos y amigos más cercanos, ellos los más malos (paramilitares) destruyeron la vida de personas que eran completamente felices antes de esta terrible masacre amenizada con gaitas ante la celebración de cada paramilitar al matar a un civil.

Esta crónica es otra de las muchas historias que muestran y plasman la vida de personajes que han sufrido en sus lugares más amados por personas que simplemente disfrutan con el dolor ajeno, ellos los malos son personas que quieren una felicidad total para ellos llenándola cada vez más con la sangre de otra persona buena y trabajadora.

Las victimas solo son muestras de trabajo, berraquera y ganas de salir adelante, destruidos por un grupo armado LOS PARAMILITARES

Ficha de lectura 4: Escribir para la prensa, oficio y proceso

FICHA DE LECTURA N°4
Luisa Fernanda Jaramillo García / Producción de prensa / Agoto 22– 2014
Tipo de texto: Articulo
Bibliografía: MALLETTE,Malcom. Escribir para la prensa: oficio y proceso
Léxico
Palabras desconocidas
Palabras claves
Desván: Parte más alta de una casa, inmediata al tejado, que generalmente tiene el techo inclinado; se utiliza para guardar cosas viejas o que no se usan habitualmente.
Bache: Disminución o interrupción pasajera en el progreso o desarrollo de algo, especialmente de una actividad.
Parco: [persona] Que hace lo que se expresa sin excederse.
Aglomeración: Reunión o amontonamiento grande y desordenado de algo, especialmente de gente reunida en un lugar.

Prensa
Redacción
Periodismo
Estructura
Bases

Idea global:
¿Qué se necesita para escribir bien? La respuesta es: inteligencia y capacidad para organizar detalles.
Ideas principales:
·         Para los maestros de la profesión, escribir adquiere categoría de arte
·         Cada entrevista u observación le conduce a nuevas fuentes de información
·         El reportero se desarrolla a medida que aprende a reconocer los defectos de su prosa
Propósito del autor:
Darnos a entender los requisitos para redactar bien, diferentes formas y estructuras mediante el oficio y proceso
Aportes del texto:
·         Que se debe tratar de encontrar un final memorable que deje en el lector las mismas emociones sobre el tema que uno sintió al escribirlo
·         Que toda nota bien redactada se basa en una arquitectura – y una estructura- inteligente
Polémicas:
“Es un pecado periodístico confundir al lector porque uno no haya comprendido bien y tratado de darle la vuelta a ver si no se nota”, muchas veces no es el periodista quien escribe mal, si no el lector quien confunde términos y no entiende el enfoque que el periodista le quiere dar a su articulo.
Referencia a otros autores:
Don Murray
James J. Kllpatrick
Toma de posición:
Este capítulo es de gran interés ya que nos enseña las diferentes pasos y maneras de escribir y dándonos a entender que nosotros mismos debemos mirar nuestros errores y reconocerlos





viernes, 15 de agosto de 2014

Consulta: Qué es noticia, qué es lo noticioso

Qué es noticia?.
El concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo.

Qué es lo noticioso?
Es la contextualización de una información importante, sigue todas las normas básicas especialmente la de no incluir la opinión del periodista, debe ser un texto corto y contextualizado de 40 a 60 cm.

Características
1. El periodista debe hacer una revisión del tema y de la bibliografía de este.
2. Debe entrevistar a personas relacionadas con la noticia.
3. Debe plantear la hipótesis en los tres primeros párrafos.
4. Debe confrontar sus observaciones con las de especialistas en el tema (en lo posible de opiniones distintas).
5. Debe llegar a una conclusión original.

Diferencias con la noticia.
1. El análisis noticioso tiene una libertad mayor a la noticia en cuanto a su redacción.
2. El análisis noticioso es más corto que la noticia.
3. El análisis contextualiza pero no describe la noticia para informar si no para reflexionar (analizar).

http://noticiapuerta.blogspot.com/2012/04/elanalisis-noticioso-concepto-el.html

jueves, 14 de agosto de 2014

Preguntas de desarrollo sobre la agenda temática

Preguntas de desarrollo sobre la agenda temática

a. Luego de abordar el tema de la agenda temática, ¿qué acciones voy a tomar para ser más crítico frente a la información que transmiten los medios de comunicación?.

R: Creando mi propia agenda temática donde me informo sobre la actualidad del pais y del mundo y mirando si en realidad las noticias que muestran los medios de comunicación son lo verdaderamente importantes para sacarlas a la luz y cuales no sacan pero tienen mas importancia que otras

b. ¿Cuál es mi actuación profesional y ética como periodista frente a la construcción de agendas temáticas para medios de comunicación?

R: la construcción de agendas temáticas para los medios de comunicación son de gran importancia, ya que sin ellas se perderian miles de hechos noticiosos que tienen que mostrar a la sociedad, la agenda tematica es la encargada de guardar los hechos noticiosos y luego se hara el proceso de selección de las mejores noticias

Ficha de lectura 3: como se fabrican las noticias (capitulo 4)

FICHA DE LECTURA N°3
Luisa Fernanda Jaramillo García / Producción de prensa / Agoto 15 – 2014
Tipo de texto: Capítulo de libro
Bibliografía: LÓPEZ,Manuel. Cómo se fabrican las noticias, capítulo 4. España: Barcelona, 1995. Pp 51-69
Léxico
Palabras desconocidas
Palabras claves
Staff: Conjunto de personas que forman un cuerpo o equipo de estudio, información o asesoramiento en una empresa u organización.

Jerga: Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.

Anglosajona: [persona] Que pertenecía a los pueblos germánicos que invadieron Gran Bretaña en los siglos v y vi

Guardabarreras
Periodista
Director
Subdirector
Jefe de sección
Jefe de redacción

Idea global:
La importancia del guardabarreras en un medio de comunicación sea radio, prensa o televisión, ya que es el quien decide el temario que será publicado y las noticias mas importantes.
Ideas principales:
·         El “guardabarreras” puede decidir que una noticia salga reiteradamente en portada o que vaya a la última columna de la última página, escondida entre los anuncios inmobiliarios.
·         El director sería el último y más decisivo “guardabarreras”.
·         El periodista, a su manera, sería el primer “guardabarreras”, ya que en su ámbito concreto es el que decide qué temas lleva a la redacción y qué asuntos no cree que merezca la pena tratarlos.

Preguntas:
En todos los medios de comunicación hay varios jefes de redacción y de sección dependiendo de los temas?
Propósito del autor:
Explicar y darnos a entender la importancia del guardabarreras y la organización de los medios con los jefes de sección, jefes de redacción, subdirectores y director.
Aportes del texto:
·         Darme a entender la diferencia que hay entre jefe de redacción y jefe de sección
·         Explicar detalladamente la función del guardabarreras, del jefe de redacción, jefe de sección y del subdirector

Polémicas:
En el periodismo todavía se compite por ser el mejor y  tener más reconocimientos como dice tuchman: los reporteros compiten entre sí para que se les asignen las coberturas periodísticas. Los jefes compiten con otros jefes para lograr que las asignaciones vayan a sus reporteros y luego negocian para que los relatos de sus reporteros pasen a ser impresos o televisados.
Referencia a otros autores:
Tuchman
Grandi
Borrat
Nuñez Ladevéze
Toma de posición:
Este capítulo es de gran importancia para saber y aprender cual es la función de la organización de un medio de comunicación, mostrando la diferencia de cada cargo y las funciones que deben cumplir ante cada medio de comunicación.