jueves, 21 de agosto de 2014

Ficha propuesta artículo sextante 1



Ficha propuesta artículo

Ficha Nº__1_ Elaborada por _Luisa Fernanda Jaramillo García_

1. Tema:

Las víctimas del conflicto su atención e inclusión social por parte de los entes gubernamentales.
2. Argumentación:

El conflicto que vive nuestro país ha generado una gran controversia frente  a las víctimas de este problema, donde se ha olvidado que no solo el estado es el afectado por su inversión en la solución o confrontación de éste, si no que las personas que son víctimas han estado en un segundo plano, esto lo podemos ver o lo vivenciamos en el proceso de paz que actualmente el gobierno está llevando con las FARC, donde se tuvieron gran cantidad de debates para ver o dejar que las familias que son y fueron víctimas participasen de este proceso y se tuviese en cuenta su opinión y sus requerimientos o solicitudes para con las FARC.

De acuerdo con las cifras publicadas por la revista semana el 8 de febrero del 2014, el número de víctimas del conflicto armado registradas llego a 6.043.473., afirmando que Antioquia es el departamento  con mas víctimas, con cerca de 1,2 millones. Le siguen bolívar, con casi medio millón, magdalena con 380.000 y luego esta Caquetá, Cauca y Córdoba, que pasan por 260.000 cada uno


Podemos referir que desde el gobierno se ha creado una serie de derechos para las víctimas que se atienden desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, quienes a través de una serie de investigaciones y de entrevistas o de propuestas definen quién es víctima y quién no, desde ahí entra a un proceso donde se define qué tipo de ayuda esta apta para recibir.

Esta propuesta es interesante porque se busca o se buscara desde las visión de aquellas personas que están inmersas dentro de este conflicto de una manera directa o un indirecta refiriéndome a medios de comunicación como emisoras, periódicos y demás, es interesante poder escuchar  aquellas personas que han vivido el conflicto en carne propia su opinión o su conocimiento sobre la paz.
Así como aquellas personas que apoyan o ayudan  a estas personas a reencontrarse con su vida y se supone que estan  en paz.

Hay una serie de programas y proyectos que están o que deberían estar encaminados a atender  a estas personas que para mi concepto y opinión son las afectadas por el conflicto y que su atención por parte del gobiernos quien debería darles la tranquilidad y entregarles la paz tan anhelada por ellos como por todos los que nos vemos afectados de una u otra forma por esto.

Me remitiré a tomar los conceptos y averiguar de qué manera se trata de minimizar en las personas víctimas su afectación por todo lo que han vivido.

3. Antecedentes:

Universidad Nacional de Colombia: 

Programa de admisión especial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia (Acuerdo 075 del 2012 del concejo superior universitario) http://www.admisiones.unal.edu.co/es/admision-regular/177-programa-de-admision-especial-conflicto-armado-interno-en-colombia.html

Unidad de víctimas:

Ley de víctimas y restitución y de tierras (Bogota, primera edición junio del 2011) http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

MinSalud (Ministerio de salud y protección social):

Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflictos armado en Colombia: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx

Revista semana


Periódico el tiempo





4. Pregunta macro de investigación:
¿Cómo se establece y se incluye a nivel social la atención de las víctimas para mejorar su calidad de vida y restituirles sus derechos?

5. Hipótesis:
Se ha hablado mucho sobre el conflicto que se vive actualmente, su influencia en la sociedad y su forma de afectar toda una columna a nivel nacional, como el gobierno ha creado una serie de entidades para afrontar este conflicto visto desde las confrontaciones  militares en el incremento de fuerza pública para atender o enfrentar esta problemática; también se habla sobre la inversión social para  subsanar los daños que ha generado, se considera su amplia  inversión, pero solo se habla de entidades de dinero invertido pero no se habla de si sí se está cumpliendo con la meta a nivel social con las víctimas que son y deberían ser las principales en la lista de atención y reparación por parte del gobierno y sus entidades enmarcadas a la atención de dichas personas, no obstante se ve que las personas o sanan o recuperan su credibilidad con un subsidio o un apoyo económico, las marcas que quedan a nivel personal y de núcleo familiar por ser afectadas del conflicto son y serán difíciles y casi imposibles de curar, no solo expresadas por ellos si no por aquellas personas que atienden y viven el día a día con esta población.

6. Preguntas específicas de investigación:

Para iniciar, se podría preguntar:

1.    ¿Qué se considera conflicto?
2.    ¿Qué se considera víctimas?
3.    ¿Cuántas entidades gubernamentales existen que apoyen las víctimas del conflicto?
4.    ¿Cuáles son y cuál es la función de esas entidades?
5.    ¿Qué opinión tienen los comunicadores de los diferentes medios masivos de comunicación del conflicto y las victimas?
6.    ¿Son acordes las políticas con los programas?
7.    ¿Qué leyes o decretos existen para las víctimas del conflicto?
8.    ¿Qué función cumple la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas?
9.    ¿Existen entidades no gubernamentales que ayuden a la reparación de las víctimas?
10.  ¿Cómo los medios de comunicación pueden ayudar o apoyar a la mejora del conflicto y sus víctimas.

En el curso de la investigación aparecerían más preguntas.
7. Posibles fuentes:

En un principio:

·         Unidad para la atención y reparación integral a las victimas/ Telefono: 340 25 01/ línea nacional de atención : 01 8000-911 119 / pagina web: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/

·         Las UAO (Unidad de Atención y Orientacion)


·         El inder medellin, programa M.V.C (Mientras Volvemos a Casa)/ Telefono: 369 90 00/ Pagina web: http://www.inder.gov.co/index.php/Mientras-Volvemos-a-Casa/Poblacion-Desplazada/

·         Medios de comunicación

·         Estudiantes de comunicación social


8. Género periodístico:

Informe especial donde hayan entrevistas con diferentes víctimas y entidades gubernamentales, también reportajes donde pueda abordar en un artículo la vida de varias víctimas del conflicto de todas las edades profundizando y entregando la mayor información del tema.




Aprobado por:


No hay comentarios:

Publicar un comentario